Metodología de José Antonio Terán Bonilla

Mine Rebeca Ichikawa Onodera



Tlayacapan es un municipio conocido por su historia, que ha dejado huellas inmateriales en sus tradiciones y culturas, y materiales en sus bienes culturales muebles e inmuebles; tal es el caso del ex convento de San Juan Bautista.

Este se construyó entre 1534 y 1574 por la orden agustina, a cargo del fraile Jorge de Ávila (Tlayacapan, al encuentro de los chinelos, s. f., s. p.). Desde 1996 se lo considera Patrimonio de la Humanidad, por declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); también es reconocido por su capilla abierta, su claustro de estilo gótico y por los murales que decoran el interior. En 1982 se restauró y se encontraron cuerpos momificados de niños y jóvenes, algunos de los cuales se exponen en el museo de sitio (Exconvento San Juan Bautista, s. f., s. p.).

El inmueble fue afectado por el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017. Los daños más graves se encuentran en la nave principal, que se dividió en dos, dejando una abertura en medio; hubo derrumbes en el frontispicio y en uno de los campanarios. A su vez, los murales y los bienes muebles que resguardaba quedaron gravemente dañados.

Algunas obras que pudieron rescatarse se llevaron a casas de feligreses en la comunidad. Las misas se han llevado a cabo de manera improvisada en el exterior, con toldos y bancas. Por su parte, Protección Civil del estado de Morelos planteó la posibilidad de demoler este inmueble; sin embargo, por ser Patrimonio de la Humanidad, no fue una posibilidad viable y se buscara restaurarlo (El sismo arrasó, s. f., s. p.).

Metodología

Con base en el conocimiento de los sucesos y del estado general actual del templo y ex convento de San Juan Bautista, Tlayacapan, se pueden esbozar distintas cuestiones, como: ¿se puede restaurar el convento?, ¿de qué manera se haría?; al tratarse de un daño generado por una causa extrínseca, específicamente de acción ocasional, se pregunta ¿qué se realiza en este caso y qué aspectos hay que considerar?

Es necesario saber qué metodología se emplearía para llevar a cabo la restauración de la mejor manera posible. En este caso, decidí basarme en el trabajo del doctor José Antonio Terán Bonilla, arquitecto de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), titulado “Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica”, además de algunos conceptos abordados por Paul Philippot.

En el trabajo del doctor Terán se menciona que el patrimonio arquitectónico está compuesto por materia física, es decir, los materiales constructivos, y el espacio arquitectónico, donde se consideran los valores.

Terán emplea la definición de restauración del también arquitecto Carlos Chanfón: “la intervención profesional en los bienes del patrimonio cultural, que tiene como finalidad proteger su capacidad de delación, necesaria para el conocimiento de la cultura”, y de la Carta de Venecia, donde se señala que la restauración tiene que asegurar la conservación y restitución de los valores y las cualidades estéticas e históricas.

Para llevar a cabo una intervención, se tienen que considerar los aspectos anteriores, realizando las investigaciones necesarias, los análisis y las consultas con especialistas; esto permitirá conocer, precisamente, el inmueble desde la parte material o física, hasta lo inmaterial, que nos permite entender sus valores. La información recabada deberá corroborarse, ya que influirá directamente en la toma de decisiones en el momento en que se lleve a cabo la intervención. Se debe de seguir una metodología que respete estas consideraciones, y que sea compatible con el caso que se esté trabajando.

Para nuestro caso, la metodología propuesta por el doctor Terán resulta bastante completa, pues abarca los aspectos materiales e históricos. Sin embargo, también requiere que se complemente con otros conceptos. Para tal efecto, considerando el contenido de su texto y la fecha en que se publicó, me parece adecuado emplear algunas definiciones y límites según expuso o explicó Paul Philippot, como “unidad”, “contexto e historia de vida” (Huguette, 2014, s. p.) y, sobre todo, el aspecto de la no falsificación, el respeto a la pátina, la conservación in situ y el principio de reversibilidad, que se abordarán más adelante.

El primer punto de la metodología del doctor Terán dice que “la elección de materiales y sistemas constructivos debe contemplarse y ser un […] aspecto importante [para la restauración] de un bien arquitectónico y no un hecho aislado” (Terán Bonilla, s. f., p. 117). El segundo punto menciona la importancia de la investigación histórica del inmueble, incluidas las razones de su construcción, y también es necesario saber si se han llevado a cabo intervenciones anteriores.

El convento se construyó a mediados del siglo XVI, por lo que se tendrá que investigar los principales materiales utilizados en esa época para la edificación de conventos; asimismo, se necesitará conocer las técnicas de manufactura, considerando aspectos históricos, como la influencia de la técnica española a través de los agustinos y posiblemente una mezcla con técnicas de construcción del país.

Después, se debe conocer la función principal del convento, y los usos que se le han dado a través del tiempo (Terán Bonilla, s. f., p. 117). A su vez, es necesario investigar la historia de los murales, esculturas y otras obras que se encuentren en el inmueble; esto integrará otros valores a la investigación.

En caso de que el convento haya presentado intervenciones anteriores, será necesario tenerlas en cuenta, ya que puede haber cambios en materiales o técnicas utilizadas. Con toda esta información, se podrá elaborar la historia de vida del convento, incluyendo función, usos y valores, lo que nos permitirá tener un contexto más detallado.

El tercer punto implica la realización de levantamientos arquitectónicos en los que se registra y conoce el estado actual de los espacios, los materiales y técnicas, los efectos de alteración y deterioro, y se recoge el registro fotográfico (Terán Bonilla, s. f., p. 117). Aquí es importante investigar si se tienen planos o fotografías de cómo ha sido el inmueble. Después se documentará cómo se encuentra actualmente, así como los procesos realizados durante la intervención, y el resultado final.

En este momento se tiene que tomar en cuenta el estado actual del convento, que después del sismo quedó muy afectado, al punto de ser necesario prohibir el acceso a éste, lo cual lleva al cuarto punto, que es el análisis de causas de deterioro. En el quinto punto se realiza un diagnóstico del área dañada y los tipos de deterioro; en el sexto se tiene que evaluar si es factible la eliminación de la causa de deterioro o su disminución. El evento sísmico se considera una causa extrínseca de acción ocasional, puesto que su mecanismo ya no está afectando al inmueble, pero cuyos efectos se siguen manifestando y fueron muy graves. El estado de conservación del convento es grave: presenta fracturas, grietas, fragmentaciones, desplomes y derrumbes. A su vez, las obras que se encontraban en su interior: los murales, el altar principal, así como el campanario, se dañaron gravemente.

Para nuestro caso no es posible eliminar la causa del deterioro; en su lugar, es necesario revertirlo y buscar recuperar y mantener la estabilidad estructural del convento, considerando que tiene una fractura a través del techo. Además, las lluvias pueden empeorar su estado y dificultar su intervención.

El séptimo punto consiste en la evaluación del grado y tipo de intervenciones que se requieren (Terán Bonilla, s. f., pp. 117-118). Por lo expuesto, como prioridad se tiene que intervenir el inmueble y posteriormente (o de manera alterna), las obras que albergaba.

El octavo punto dice que se debe investigar y evaluar qué alternativas son las mejores para el empleo de materiales y técnicas de restauración. El noveno punto menciona las condicionantes que se tienen para elegir dichos materiales y técnicas (Terán Bonilla, s. f., p. 118).

Hemos visto un poco del contexto del convento, así como su valor para la comunidad, cómo se vio afectado por el sismo y su estado en general. Sabemos que existen muchas técnicas diferentes para realizar una intervención y que no todas se pueden aplicar a cualquier tipo de caso. Para evitar la mala elección de materiales y técnicas, es necesario conocer los originales, lo que conforma el inmueble; se tiene que reunir toda la información mencionada y buscar el mejor acercamiento al convento.

Recordemos que algunos principios de la restauración señalan que se debe respetar la historicidad del inmueble, es decir, sus etapas constructivas, así como la pátina: los cambios normales sufridos por los materiales al paso del tiempo, pero que no impiden su lectura, según Philippot. Otro principio dice que todas las técnicas y materiales aplicados en la intervención deben ser reversibles.

El último principio, relevante en nuestro caso, es el de la no falsificación; éste menciona que cuando se tengan que completar ciertas partes de un inmueble, se ha de cuidar que no se realice una falsificación.

De acuerdo con Philippot, la falsificación implicaría busca volver presente al pasado sin conciencia del intervalo transcurrido hasta el momento presente (Philippot, 2015, pp. 18-26); debe evitarse caer en ésta o en la “restauración de fantasía”, ya que un inmueble es un documento histórico único. Por lo tanto, surge la necesidad de encontrar un punto medio donde se acate lo también señalado por Philippot: si se requiere una sustitución o integración de alguna de las partes o materiales del inmueble, la intervención que se realice debe ser reconocible. Sin embargo, tiene que estar integrada, sin resaltar (Terán Bonilla, s. f., p. 109).

Con estas consideraciones se podrían escoger aquellos materiales compatibles con los presentes en el inmueble y que sean más resistentes, tomando en cuenta la gravedad de los daños sufridos. Asimismo, las técnicas utilizadas para restaurarlo deben ser escogidas cuidadosamente, ya que se debe devolver y reforzar la estructura. Para esto se requerirá trabajo interdisciplinario, en el que participarán arquitectos e ingenieros con formación y experiencia en restauración principalmente, así como químicos y otros especialistas.1

Además de esto, el doctor Terán menciona que se tienen que considerar condicionantes económicas, tecnológicas, de tipo jurídico y legal, de tiempo, climatológicas, sociales y culturales que dan marco a los trabajos de restauración. Los recursos económicos, la mano de obra, los equipos y materiales necesarios, así como la necesidad de la comunidad de volver a utilizar el convento lo más pronto posible (Terán Bonilla, s. f., p. 118).

Como hemos visto, la restauración del ex convento de San Juan Bautista es muy compleja: hay muchos aspectos que considerar y siempre se pueden cometer errores; sin embargo, la metodología del doctor Terán proporciona buenos elementos para llevar a cabo el análisis y entendimiento de las características del inmueble y su estado después del sismo, para conducir la restauración de la mejor manera y evitar errores, como la falsificación, que afectaría la lectura del inmueble y de su tiempo histórico (Hernández, Ascensión, 2015, pp. 96-116).

 

Bibliografía

Exconvento San Juan Bautista, Tlayacapan, Morelos
[en línea]. Nuevo Burgos. Recuperado de http://www.colonosdeburgos.com.mx/news/exconvento-san-juan-bautista-tlayacapan-morelos, consultado en noviembre del 2017.

Hernández, Ascensión
(2015). A la búsqueda (imposible) del tiempo perdido… Reflexiones en torno a la “reconstrucción idéntica” definida por Paul Philippot. Conversaciones (1), pp. 96-116.

Palomino, Huguette
(2014). San Miguel Arcángel. Informe sobre los procesos de restauración de la pintura de caballete. México: ENCRyM. Documento inédito.

El sismo arrasó con el templo de San Juan Bautista, Tlayacapan, considerado patrimonio de la humanidad
[en línea]. Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/504221/sismo-arraso-templo-san-juan-bautista-tlayacapan-considerado-patrimonio-la-humanidad, consultado en noviembre del 2017.

Terán Bonilla, José (s. f.).
Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica [en línea]. Recuperado de http://dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf, consultado en noviembre del 2017.

Tlayacapan, al encuentro de los chinelos
[en línea]. México Desconocido. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/tlayacapan-pueblos-magicos-de-mexico.html, consultado en noviembre del 2017.

 

Notas al pie

1 La autora no puede dar los materiales y técnicas específicos que se utilizarían en la restauración del inmueble debido a que actualmente cursa el primer semestre de la Licenciatura en Restauración.

 

 

 

 

 


Como citar esta colaboración:
Apellido, nombre (año), “Título del artículo”, en Archivo Churubusco, año 2, número 4, disponible en -dirección en internet-, consultado -día, mes, año-.



Botón