×

DÍA A DÍA


Somos ENCRyM: Medio siglo. La configuración de una exposición de aniversario



Liu Charlot Torres Ramos | Secretaria de Educación Pública | lcto_2000@yahoo.com.mx


Rodrigo Orduño Bucio | Posgrado en Historia del Arte, UNAM | rodrigo_orduno@yahoo.com.mx


Resumen

El presente texto surge debidoal interés de los autores por analizar y exteriorizar las diferentes etapas que involucra la realización de una exposición, examinando específicamente el caso de Somos ENCRyM: Medio siglo, muestra conmemorativa temporal encomendada a los alumnos de la generación 2018 de la especialidad de Museografía.

Los autores narran, mediante un ejercicio de reflexión, el objetivo de la exposición así como los alcances y las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de su proceso museográfico. Una experiencia académica en donde, a lo largode un año—tiempo de duración de la especialidad en Museografía de la ENCRyM—, los alumnos conocieron en la teoría y en la praxis las diferentes etapas que conforman la realización de una exposición.

Palabras clave

Exposición, aniversario, comunidad ENCRyM, museografía, estrategias museográficas

Presentación

En el marco de las celebraciones por el 50 aniversario de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se requirió la colaboración de los alumnos de la generación 2018 de la especialidad en Museografía para llevar a cabo en las instalaciones de la escuela una exposición conmemorativa temporal dirigida a su comunidad1 en un periodo comprendido entre el 6 de diciembre de 2018 y el 1 de marzo de 2019.

Para la generación la muestra temporal fungió como el estudio de caso dentro del programa de la especialidad; incluyó investigación, elaboración del guion curatorial2 y museográfico,3 gestión de obra o colección,4 diseño, producción y montaje museográfico, siguiendo las debidas medidas de conservación preventiva; es decir, los alumnos conocieron en la teoría y en la praxis las diferentes etapas que conforman la realización de una exposición.

Para el desarrollo de las diferentes fases y actividades se consideraron las características de la participación colectiva, preponderantemente, las aptitudes y saberes previos de los alumnos, con el fin de fomentar nuevos conocimientos. Identificamos este proceso como un desarrollo interdisciplinar, donde la reciprocidad de las disciplinas involucradas5 conducen a un fin en común en relación con un objeto de estudio nuevo (Follari, 2001: 41).6 De ese modo se reconoce al alumno como la figura que direcciona el plan, con la asesoría de docentes expertos que intervienen como mediadores del conocimiento.

El presente texto describe las acciones que la generación de museografía llevó a cabo para la realización de la exposición conmemorativa, con el fin de reflexionar sobre ese complejo proceso de trabajo interdisciplinario.


La curaduría

La curaduría de una exposición se basa en la investigación rigurosa sobre el tema de ésta —en el presente caso, los antecedentes y el devenir de la escuela a lo largo de su historia—, pero siempre enfocándose en los aspectos museales, es decir, de conservación, comunicación, exposición y divulgación. Requiere una sistematización que da como resultado un guion curatorial, en el cual se basan las actividades museográficas.

Los conocimientos en investigación, clasificación y análisis de la información por parte de los integrantes de la especialidad en museografía posibilitaron de manera óptima el cumplir con el primer reto: crear un guion curatorial que cumpliera con el objetivo, encomendado por la Coordinación Académica del Posgrado en Museología, de fomentar en la ENCRyM el sentido de comunidad.

Para articular el guion curatorial, se inició un proceso de investigación tanto en archivo como en campo mediante la revisión, selección, organización, análisis e interpretación del material recopilado, como: entrevistas a personajes claves de la escuela, relatos, informes académicos, oficios legales, folletos, fotografías, entre otros documentos.

Somos ENCRyM fue la tesis7 que sustentó la exposición; con ella se propició que el visitante se identificara como parte de la comunidad escolar a partir de la reflexión sobre su papel dentro de la institución. La muestra se estructuró en “umbral”, tres núcleos temáticos y “cierre”; cada uno de esos contenidos cumplió con objetivos específicos, como a continuación se presenta:

Figura 1. Guion temático. Fuente: Archivo de la generación 2018 de la especialidad en Museografía ENCRyM, 2018.


La museografía

Como museógrafos en formación, la labor de los alumnos fue la delimitación del mandato, de los objetivos y de las metas de la exposición; el balance de los recursos materiales y humanos; la elaboración de organigramas y de diagramas de flujo; el desarrollo y supervisión de los procesos de producción y montaje. En ese sentido, el modelo de trabajo estuvo dividido en dos grandes fases: el planteamiento del proyecto y su ejecución.

El museógrafo es el intérprete ante el público de los contenidos desarrollados por el curador. A pesar de que comúnmente se le considera como un técnico, su labor implica el análisis e interpretación de la investigación curatorial así como el estudio del espacio museográfico en consideración de las características que ofrece su entorno. “No se trata, pues, de exponer una teoría, sino más bien de contar una historia, de evocar cierto estado de ánimo” (Bolaños, 2003: 215).

El taller de museografía fue el área seleccionada para albergar la exposición; al ser un espacio adaptado, se consideraron las relaciones idóneas entre exhibición, conservación y arquitectura para los procesos de montaje y las medidas que salvaguardaron la exhibición.

Figura 2. Planta arquitectónica del espacio museográfico con distribución de contenidos y flujo del recorrido. Fuente: Archivo de la generación 2018 de la especialidad en Museografía ENCRyM, 2018.


Conceptualización museográfica

Durante el desarrollo museográfico se consideraron los diferentes tipos de aprendizaje: visual, auditivo, kinestésico y abstracto, para que el diseño e implementación de estrategias museográficas resultara óptimo y generara en el visitante una experiencia sensorial que hiciera posible el proceso de transmisión y asimilación de la información presentada. La exposición contó con las siguientes estrategias museográficas:

Figura 3. Guion temático con estrategias museográficas. Fuente: Archivo de la generación 2018 de la especialidad en Museografía ENCRyM, 2018.

A continuación se describen cuatro de las estrategias empleadas en la exposición, mostrando su implementación dentro de ésta y cómo contribuyeron al “sentido de comunidad”.


1. Muro de interrelaciones

En esta estrategia, correspondiente al tema “Somos diferentes perspectivas con un mismo objetivo”, se invitó al visitante a entrelazar los conceptos con los que se identifica como miembro de la comunidad ENCRyM, con el fin de que se concibiera como protagonista de las interacciones.


Instrumentación

Se utilizó una silueta en recorte de vinil de san Francisco de Asís sobre un círculo de acrílico transparente, rodeada por 38 postes, cada uno representando un concepto relacionado con los quehaceres de la escuela, incluidas las áreas administrativa y de servicios. El recurso contiene la disposición de seis carretes de cordones de colores, cada uno en correspondencia con las disciplinas ofertadas por la escuela así como el área administrativa y de servicios.

Figura 4. Muro de interrelaciones, recurso museográfico del núcleo temático 2. El director del INAH, Diego Prieto Hernández, e invitados especiales, en interacción con los dispositivos museográficos. Fotografía del archivo de la ENCRyM, 2018. Fuente: Facebook ENCRyM.


2. Conjunto de fotografías y espejos

En esta estrategia, correspondiente al tema “Somos diferentes perspectivas con un mismo objetivo”, se buscó que el visitante se percibiera como un componente singular dentro de la exhibición, al incorporarse, por medio de su reflejo, a la narrativa expositiva; con esta acción se hizo un reconocimiento a la labor que realiza cada miembro de la comunidad de la escuela. Para lograr este objetivo se colocaron los espejos junto a las fotografías de otros miembros de la ENCRyM, para que así el visitante, al observar su reflejo, sintiera orgullo, identidad, satisfacción, responsabilidad, entre otras emociones, por ser parte de la comunidad ENCRyM.


Instrumentación

Composición fotográfica y espejos colocados a muro, donde el visitante se refleja espontáneamente durante el recorrido.

Figura 5. Conjunto de fotografías y espejos, recurso museográfico del núcleo temático 2. Fotografía de Liu Torres, 2018. Fuente: Archivo personal.


3. Recurso museográfico. Diademas de audio

En esta estrategia, correspondiente al tema “Somos vínculo entre patrimonio y sociedad”, se invitó al visitante a escuchar, desde la perspectiva del profesor, los alumnos y la sociedad, experiencias sobre los trabajos realizados por miembros de la ENCRyM y cómo éstos incidieron en aquélla.8 La finalidad fue generar empatía y evidenciar la relevancia del trabajo hecho en torno del patrimonio. De ese modo, la comunidad ENCRyM y la sociedad se vuelven los protagonistas del núcleo temático tres.


Instrumentación

Tres diademas, cada una ubicada al lado de sendas cajas venecianas con objetos e imágenes alusivas al contenido de los audios de cada diadema. En éstos se escuchaban narrativas relacionadas con las prácticas de campo desde la experiencia de los profesores, los alumnos y la sociedad.

Figura 6. Diademas de audio, recurso museográfico del núcleo temático 3. Fotografía de Rodrigo Orduño, 2018. Fuente: Archivo personal.


4. Muros pizarrón

En esta estrategia, correspondiente al tema “Somos comunidad ENCRyM”, se invitó al visitante completar las frases Yo soy ENCRyM cuando… y Yo soy ENCRyM porque…, esto, con el objetivo de incentivar la reflexión sobre la relación individual con la escuela, basada en un sentido de orgullo y pertenencia que identificará a cada quien como miembro de ésta.


Instrumentación

Muros en ángulo, cubiertos con pintura para pizarrón con las frases en recorte de vinil Yo soy ENCRyM cuando… y Yo soy ENCRyM porque… y gises de colores a disposición de los visitantes para que completaran las oraciones.

Figura 7. Muros pizarrón, recurso museográfico del cierre. Fotografía de Liu Torres, 2018. Fuente: Archivo personal.


Otros recursos museográficos dispuestos a lo largo de la exposición para propiciar la inmersión del visitante fueron: líneas del tiempo y del espacio, muros hemerográficos, vitrina con algunos instrumentos de trabajo utilizados por los restauradores con fichas de mano explicando el uso de los instrumentos en el quehacer de los restauradores y una maqueta. Estas estrategias se encontraban principalmente en los temas “Somos historias que confluyen en este espacio” y “Somos diferentes perspectivas con un mismo objetivo” así como en el umbral.

Figuras 8 y 9. Izquierda. Muro hemerográfico, recurso museográfico en el umbral de la exposición y en el núcleo temático 1. Derecha. Línea del tiempo y del espacio, recurso museográfico del núcleo temático 1. Fotografías de Rodrigo Orduño, 2018. Fuente: Archivo personal.


Figuras 10 y 11. Izquierda. Vitrina de restauración y fichas de mano, recurso museográfico del núcleo temático 2. Derecha. Maqueta a escala de iglesia, recurso museográfico del núcleo temático 2. Fotografías de Liu Torres, 2018. Fuente: Archivo personal.


Dentro del proceso museográfico, un elemento fundamental para la exposición fue el diseño de iluminación, con el cual se logró dar ritmo a diferentes zonas de la exposición o acentuarlas, enmarcarlas o dramatizarlas. El diseño consideró las características del inmueble, el aspecto estético y las medidas de conservación preventiva de la obra.

La exposición contó con luz de servicio y museográfica, esta última, suministrada por luminarias PAR 16, PAR 20 y PAR 30; en el caso de las cajas venecianas y los nichos, se optó por iluminarlos en el interior con luces LED.

Figura 12. Iluminación interior de nichos con luces LED. Fotografía de Rodrigo Orduño, 2018. Fuente: Archivo personal.


En otros casos, como a continuación se muestra, con el fin de generar ambientes específicos se usaron difusores y filtros para iluminar la obra exhibida. De esa forma se provocó una percepción inmersiva del entorno.

Figura 13. Iluminación de la ambientación de la escultura ecuestre de Carlos IV, “El Caballito”, con luminarias PAR 20 y PAR 30. Fotografía de Rodrigo Orduño, 2018. Fuente: Archivo personal.


Figuras 14 y 15. Izquierda. Reproducción de campana, recurso museográfico del núcleo temático 3. Derecha (detalle). Iluminación cenital con luminaria PAR 16. Fotografías de Liu Torres, 2018. Fuente: Archivo personal.


En este punto resulta conveniente realizar una breve reflexión sobre el proceso académico en vinculación con el proyecto museográfico de aniversario.

Una exposición bien lograda es el resultado de un proceso sistemático sustentado en un modelo de gestión que considera objetivos, recursos de todo tipo y tiempo. Para ésta se consideró cumplir con los mandatos institucionales en primera instancia; en su desarrollo fue sustancial la intervención e interacción interdisciplinaria de los miembros de la generación 2018, a partir de sus perfiles formativos y profesionales.

Con base en el programa de estudios, se estableció una sinergia que vinculara los procesos formativos de las asignaturas con el desarrollo de la exposición, por lo que éste fue el eje rector, nutrido no sólo por la relación entre las asignaturas sino también por la intervención activa de los alumnos.

Durante la especialidad se llevaron a cabo visitas a exposiciones, pláticas con expertos y se ofrecieron cursos de extensión académica de carácter internacional. Además de las sesiones en la escuela, se llevaron a cabo reuniones extra aula y se mantuvo una comunicación constante a partir de medios electrónicos.

Una de las labores que contribuyó a la identificación de cada uno de los miembros de la ENCRyM como parte de una comunidad de relevancia internacional fue la consideración de incluir sus experiencias profesionales o sus propuestas en la configuración de la exposición, con lo que se generó una dinámica inclusiva entre distintas generaciones.

Figuras 16 y 17. Izquierda. Sesión para establecer cuestiones del guion museográfico. Derecha. Registro fotográfico para la elaboración de la ambientación de la escultura ecuestre de Carlos IV, “El Caballito”. Fotografías de Rodrigo Orduño, 2018. Fuente: Archivo personal.


Figura 18. Construcción de muros museográficos para la adaptación del espacio expositivo. Fotografía de Liu Torres, 2018. Fuente: Archivo personal.


Figuras 19 y 20. Izquierda. Tratamiento para la reproducción de un fragmento de uno de los murales de Bonampak. Derecha. Montaje de obra bajo los parámetros de conservación preventiva. Fotografías de Liu Torres, 2018. Fuente: Archivo personal.


Conclusión

El programa de estudios de la especialidad en Museografía con base en el desarrollo de competencias dentro de las áreas de investigación, gestión, diseño y montaje permitió que los miembros de la generación 2018 desarrollaran la exposición conmemorativa del 50 aniversario de la ENCRyM, con lo que, a través de una revisión histórica, reconocieron las disciplinas que conforman la escuela y su incidencia social, aspectos que transmitieron en la muestra.

El resultado del proceso expositivo generó en los miembros de la generación algunas reflexiones acerca del sentido de comunidad, de la relevancia de la memoria histórica y de la participación social. Ellos, como parte de aquélla, basados en un sentido de orgullo y pertenencia, identificaron que el pertenecer a un conjunto de tal magnitud demanda una actitud autocrítica para identificarse y atender las tareas a futuro y una participación activa y constante para también ser generadores de la historia de esta comunidad llamada: ENCRyM.

La realización de una muestra expositiva requiere el paso de un lenguaje: el guion curatorial, a otro: el guion de diseño y producción, y, finalmente, al montaje; cada una de esas etapas tiene una complejidad e “independencia”; así mismo, cada una genera un producto que va a vincularse con otra etapa del proceso, hasta culminar con la exhibición de la muestra; es decir, el proceso museográfico es la articulación de varias acciones cuyo objetivo final es la muestra expositiva.

Finalmente, es importante señalar que los museógrafos deben ser conscientes de que están en un constante ejercicio de interpretación a diferentes niveles cognitivos. Todo el tiempo deben mantener relación con los múltiples actores que se involucran en el proceso museográfico.


Referencias

Bolaños, M. (2003). La exposición como utopía: algunas experiencias ejemplares. En David Almazán (Coord.), Museología, crítica y arte contemporáneo (203-216). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Feldman, S. (2015). Guion argumental: guion documental. Barcelona: Gedisa.

Félix, F. (2013). El afuera y el adentro de las exposiciones. Gaceta de Museos (54), 8-11.

Fernández, C. (Coord.) (2008). Conservación preventiva y procedimientos en exposiciones temporales. Procedimientos, Madrid: GEIIC/FDS.

Fernández, L., y García, I. (2010). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza.

Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(14), 40-47.

Gándara, M. (2013). La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueológicos y museos. Gaceta de Museos (54), 17-23.

Ladkin, N. (2006). En P. J. Boyland (Coord.), Cómo administrar un museo. Manual práctico (pp. 17-30). París/La Habana: UNESCO.

Miranda, A. (2018). Proyecto museográfico. Formulación y etapas Archivo [PDF]. México: ENCRyM.

Mosco, A. (2016). Sobre la curaduría y su papel en la divulgación. Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología (13), 74-79.

Mosco, A. (2018). Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. México: Publicaciones ENCRyM-INAH.

Pérez, E. (2000). Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea.

Restrepo, J. D. (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Bogotá: Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Colombia/Red Nacional de Museos.


Notas al pie

1 Refiere a alumnos, académicos, investigadores, administrativos, participantes de los procesos logísticos, de seguridad, difusión y vinculación y quienes se han relacionado con la escuela.

2 “Sintetiza los contenidos científicos o académicos, o ‘traduce’ la terminología especializada a un lenguaje claro y comprensible (plasmado primordialmente en las cédulas), así como la selección de obra (cuando existe) y la articulación de las estrategias interpretativas de divulgación para que los contenidos resulten relevantes y significativos para todos los públicos” (Mosco, 2016: 77-78).

3 “Es el documento que traduce el guion curatorial a un espacio y/o realidad tridimensional. En él se plasma la distribución de los núcleos temáticos (contenidos) junto con la colección (si existe) en el espacio, las medidas de conservación, además de toda la propuesta de diseño de identidad gráfica, del mobiliario, estrategias tecnológicas y didácticas que se utilizarán para la exposición. Especificaciones técnicas de producción y montaje” (Mosco, 2018: 109).

4 “La 'gestión de las colecciones' incluye los métodos prácticos, técnicos, éticos y jurídicos que permiten reunir, organizar, estudiar, interpretar y preservar las colecciones museográficas. Permite velar por su estado de conservación y su perennidad” (Ladkin, 2006: 17).

5 La generación 2018 de Museografía estuvo integrada por diseñadores gráficos, comunicólogos visuales, artistas visuales e historiadoras.

6 El término está basado en los estudios de Jean Piaget en "La epistemología de las relaciones interdisciplinarias", Follari logró clarificarlo, aunque invierte el significante, pues Piaget refiere este término a transdisciplina y Follari, a interdisciplina.

7 “Toda exposición […] debe presentar a los públicos del museo una tesis, es decir, un concepto de alguien […] sobre algo […]. Ese concepto debe ser el eje narrativo que sirve de guía para seleccionar cada uno de los objetos que se exhiban y para guiar la redacción de todos los textos de la sala” (Restrepo, 2009: 20).

8 La incidencia social es aquella repercusión que en muchos aspectos generan los trabajos que desarrolla la comunidad de la ENCRyM al intervenir el patrimonio de alguna región; como se sabe, en muchas ocasiones las dinámicas de determinada sociedad giran en torno del patrimonio.