Para consolidar la identidad editorial de Archivo Churubusco, y con motivo de la puesta en marcha de su nueva época, la revista se estructura en seis secciones editoriales a las que puedes postular tu contribución:
SECCIÓN EDITORIAL | CONTENIDO |
---|---|
DÍA A DÍA | Aquí se exponen experiencias, procesos y resultados de acciones de formación que ocurren en asignaturas o seminarios, proyectos académicos específicos, prácticas profesionalizantes u otros formatos pedagógicos o curriculares (laboratorios, observatorios, talleres, trabajo de campo, etc.) para conformar un muestrario analítico sobre la práctica académica cotidiana, y discutir los objetivos, alcances y/o limitaciones de sus procesos de investigación, de intervención y/o de enseñanza-aprendizaje. 👥 Se reciben propuestas de estudiantes, egresados, docentes e investigadores de cualquier centro de formación o universidad, sin importar si pertenecen o no al INAH. |
DIÁLOGO ENTRE DISCIPLINAS | Diálogo donde se visibiliza la interacción entre disciplinas naturales, sociales y humanísticas en nuestros quehaceres y estudios. Las contribuciones de esta sección subrayan las aportaciones metodológicas, procedimentales o de construcción del conocimiento interdisciplinario sobre bienes (materiales e inmateriales) y sitios culturales o patrimoniales, objetos o procesos museales o archivísticos, y estudios e intervenciones realizadas en ellos. 👥 Se reciben propuestas de estudiantes, egresados, docentes e investigadores de cualquier centro de formación o universidad, sin importar si pertenecen o no al INAH. También de personas que ejercen su profesión o investigan de forma independiente. |
MEMORIA ACTIVA | Sección en la que se retoman materiales textuales y gráficos referentes al pasado de las diversas prácticas de la conservación, la restauración, los estudios e intervenciones en museos, acervos, objetos y sitios culturales o patrimoniales con la finalidad de analizarles críticamente para destacar sus aportaciones o para contrastarles con el presente. 👥 Se reciben propuestas de estudiantes, egresados, docentes e investigadores de cualquier centro de formación o universidad, sin importar si pertenecen o no al INAH. También de personas que ejercen su profesión o investigan de forma independiente. |
RELIEVES TEÓRICOS | Las contribuciones de esta sección indagan, dialogan, analizan, revisan, cuestionan o proponen perspectivas y posicionamientos sobre los fundamentos teóricos (conceptuales o normativos) y epistemológicos de los presupuestos filosóficos que guían o sostienen la toma de decisiones y la práctica de la conservación, restauración, estudios sobre museos y públicos, museografía y otras disciplinas asociadas al estudio, intervención y gestión de los objetos, sitios o espacios culturales o patrimoniales. 👥 Se reciben propuestas de estudiantes, egresados, docentes e investigadores de cualquier centro de formación o universidad, sin importar si pertenecen o no al INAH. También de personas que ejercen su profesión o investigan de forma independiente. |
REVISIÓN | En sus páginas se intercambian semblanzas o reseñas críticas sobre recursos, procesos o iniciativas significativas para la conservación, restauración, estudios de museos, acervos, objetos y sitios culturales o patrimoniales como por ejemplo libros, tesis, revistas, sitios web, exposiciones, foros, congresos u otros. 👥 Se reciben propuestas de estudiantes, egresados, docentes e investigadores de cualquier centro de formación o universidad, sin importar si pertenecen o no al INAH. También de personas que ejercen su profesión o investigan de forma independiente. |
VOCES DEL PATRIMONIO | Las colaboraciones de “Voces del patrimonio” muestran, analizan y discuten vínculos, comunicaciones, respuestas o procesos colectivos. Este espacio refleja las interacciones entre diferentes agentes sociales que participan directa o circunstancialmente en los procesos de formación, capacitación, investigación, toma de decisiones y ejecución de acciones en objetos o espacios patrimoniales. 👥 Se reciben propuestas de estudiantes, egresados, docentes e investigadores de cualquier centro de formación o universidad, sin importar si pertenecen o no al INAH. También de personas que ejercen su profesión o investigan de forma independiente, así como de quienes usan, disfrutan y conviven con cualquier forma de bien o patrimonio cultural. |
En esta nueva época de Archivo Churubusco se busca continuar con las varias formas de presentar información que la han caracterizado desde su comienzo; se seguirán publicando ítems creativos y dinámicos que aprovechen las posibilidades que ofrece la digitalidad, por lo que se sugieren distintos formatos de salida.
Independientemente del formato que elijas, guarda una versión editable del contenido propuesto. En caso de que apruebes la evaluación, y dependiendo de la maquetación de cada número, es posible que te solicitemos ese archivo.
FORMATO DE SALIDA | DESCRIPCIÓN Y EJEMPLO | ESPECIFICACIONES |
---|---|---|
Audio | Grabación de sonido. Ejemplo: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/01/03.html | Duración máxima: 20’. MP3 o WMA. |
Cápsula | Video corto de tipo informativo en el que un narrador plantea un tema o investigación. Tiene un esquema establecido que desarrolla de manera clara, con apoyo de gráficos e imágenes. Ejemplo: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/02/02.html | Duración acorde al contenido. MP4. |
Cartel (póster de investigación) | Documento gráfico en el que se plantea una investigación. Busca ser claro y conciso. Ejemplo: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/09/02.html | Documento: en PDF, JPG o PNG. Mínimos: 150 ppi y 500 px de ancho. |
Draw my life | Video corto en el que el narrador explica de manera ágil un tema (tan amplio o concreto como se desee) por medio de dibujos que se suceden unos a otros conforme avanza la narración. Ejemplo: https://tinyurl.com/y6ont7uh | Duración sugerida: 7’. MP4, máximo 500 MB. |
Fotorreportaje | Documento gráfico con acompañamiento escrito que plantea y comunica con objetividad y veracidad un tema o historia. Ejemplo: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/01/04.html | Imágenes: entre 6 y 15. El acompañamiento escrito puede ser: 1) pie de ilustración por cada fotografía; 2) párrafo explicativo para la secuencia de fotografías. Imágenes: en JPG o PNG. Mínimos: 150 ppi y 500 px de ancho. |
Historieta | Secuencia de imágenes con texto que plantea diversos temas a partir de un discurso narrativo; un personaje principal guía el relato. Ejemplo: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/primera-epoca/n1img2.html | 1) Gráficos elaborados con recursos digitales: JPG o PNG. Mínimos: 150 ppi y 500 px de ancho. 2) Escaneos: JPG o PNG. Mínimos: 300 ppi y 500 px de ancho. |
Infografía | Representaciones visuales que a partir de imágenes, dibujos y texto plantean, comunican y transmiten las aportaciones relevantes de un tema acotado. Ejemplo: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/01/06.html | Formatos: PDF, JPG o PNG. Mínimos: 150 ppi y 1600 px de ancho. |
Pechakucha | Video con la explicación de una investigación a partir de recursos gráficos. Se utilizan 20 imágenes de 20’’ cada una para desarrollar el contenido de forma oral. Revisa: https://es.wikipedia.org/wiki/PechaKucha | Imágenes incorporadas en el video. Mínimos: 150 ppi y 500 px de ancho. Formato del video: MP4, máximo 500 MB. |
Time lapse | Video construido a partir de una secuencia de fotografías continuas que relata un proceso. Puede apoyarse con audio o texto para explicarlo. Ejemplo: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/primera-epoca/n2video2.html | Duración sugerida: 5’. Formato: MP4, máximo 500 MB. |
Texto con apoyo gráfico | Escrito en formato libre. Ejemplos: https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/01/02.html https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/01/07.html | Procesador Word, letra Arial 12, interlineado 1.5, márgenes por lado, 2.5 cm. Extensión sugerida: 12 cuartillas. Formato de imágenes: JPG o PNG. Mínimos: 150 ppi y 500 px de ancho. |
Otros | La revista está abierta a explorar diversos formatos de salida: si tienes una idea que no esté considerada aquí, postúlate con las adaptaciones estilísticas necesarias para Archivo Churubusco. También puedes comunicarte con nosotros y te asesoraremos al respecto. |
Recuerda que, sin importar el formato de salida que elijas para tu contribución, debe tener una estructura clara para garantizar su coherencia y, por ende, que sea comprensible, por lo que debes incluir estos elementos:
Luego, el contenido de la contribución: 2
Consulta nuestra Política editorial para conocer a fondo las características de este proyecto editorial.
Actualización: junio de 2024
1 Como todas las postulaciones son evaluadas por pares ciegos, te pedimos que cuides que los datos de identificación o autoría solamente aparezcan en la carátula, pues no deben conocerse durante la evaluación.
1 La introducción, desarrollo y conclusiones no son necesariamente subtítulos, pero sí componentes de la estructura y, como tal, es importante tenerlos presentes independientemente de cuál sea el formato de presentación. Puedes adaptar los elementos a las necesidades de tu contribución. Por ejemplo, es probable que, en el caso de una cápsula de video o una infografía producida para la sección “Día a día”, necesites redactar una introducción y conclusiones complementarias al video/imagen para poder “discutir los objetivos, alcances y limitaciones de los procesos investigativos, de intervención y de enseñanza-aprendizaje”, como se espera que lo hagan las contribuciones en esta sección.