×

MEMORIA ACTIVA


Volviendo a los archivos,
¿cómo se desarrollaron las entidades del Centro Churubusco?



Adrián Pérez Ballesteros | Restaurador independiente | adrian_perez_b@encrym.edu.mx


Gabriela Peñuelas Guerrero | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | gabriela_penuelas_g@encrym.edu.mx


Resumen

La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) es, hoy en día, la única institución encargada de la formación de restauradores en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Inició funciones en el exconvento de Churubusco, junto con otros espacios de capacitación, a la par que el Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico. Lo que poco se sabe es que, en lo que era conocido como “Centro Churubusco”, convivió con distintos recintos de enseñanza, en los que, a grandes rasgos, se identifican dos diferencias generales; por un lado, los centros de enseñanza enfocados en la cooperación internacional para especialistas en América Latina y el Caribe, y, por el otro, la formación de recursos humanos especializados para cumplir con las tareas sustantivas del propio instituto.

Los nombres y las fechas de las instancias referidas cambian dependiendo de las fuentes, por lo que decidimos volver a los orígenes, es decir, buscar en los archivos y documentación oficial para reconstruir sus líneas del tiempo con la intención de contar con un referente común que facilite la identificación cronológica de las diferentes entidades activas desde la década 1960 en el Centro Churubusco. Sirva esta revisión, de la misma manera, para observar que los cambios en los nombres implican modificaciones en las misiones, objetivos e impacto de las instituciones.

Palabras clave

Historia, formación, restauración, Centro Churubusco, Centro Paul Coremans, Cerlacor

A manera de antecedentes

En el marco de nuestras investigaciones, en el último par de años hemos revisado distintas fuentes que abordan la historia de las instituciones dedicadas a la conservación y la capacitación de restauradores en México, enfocándonos en los espacios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En esas indagaciones fuimos redescubriendo datos, anécdotas y personajes apasionantes de la historia de nuestra disciplina que merecen ser, respectivamente, difundidos, contadas y conocidos en un futuro cercano. Sin embargo, para nosotros como lectores fue complicado seguir el hilo de las instituciones en cuestión. Reconstruimos las líneas de tiempo contrastando los nombres referidos en la bibliografía publicada y detectamos algunas inconsistencias que abrieron nuevas preguntas y rutas de acercamiento a los archivos históricos del INAH, entre los que destacan los de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM), la Coordinación Nacional del Patrimonio Cultural (CNCPC) y el Archivo Histórico del INAH.

Es importante recordar que en México, a diferencia de otros países, la historia de la restauración de bienes muebles es fragmentaria e inconclusa. Existen artículos de divulgación, algunos capítulos de libros en compilaciones conmemorativas del instituto, trabajos de titulación que abordan aspectos históricos, y, por fortuna, aún contamos con algunos de los pioneros de nuestra disciplina. Ante la gran deuda con ellos, nuestra infografía permite recuperar las fechas de creación y los nombres registrados en la documentación administrativa de los archivos institucionales para servir como un referente para todos aquellos interesados en esos temas.

El Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico fue la primera dependencia especializada en la atención, registro, catálogo, estudio, conservación y restauración de bienes muebles, creada en 1962 durante la dirección de Manuel del Castillo Negrete. Como gran estratega, él siempre estuvo interesado en la capacitación del personal a su cargo, por lo que estableció una escuela-taller al interior del departamento (Espinosa, 1981; Filloy, 1992; Montero, 2003), activa de 1963 a 1965. Para Magar (2019), Del Castillo Negrete enfocó sus acciones en dos objetivos interrelacionados: la intervención y la formación de especialistas. Ambos serían la clave de sus preocupaciones y ocuparían todas las gestiones que a lo largo de casi una década fueron el timón del Centro Churubusco.

¿Cuántos espacios formaron el famoso Centro Churubusco?, ¿cuándo comenzaron a funcionar?, ¿qué objetivos tenían? Esas preguntas se responden de manera sintética en la infografía. Siguiendo los objetivos de Manuel del Castillo Negrete distinguimos dos ámbitos de acción: la intervención directa a través del desarrollo del departamento hasta la consolidación de la CNCPC, área normativa en materia de conservación de bienes muebles y bienes asociados a los inmuebles.

La capacitación de conservadores guía la segunda área de estudio. Lo que comenzó como una tarea de entrenamiento para los trabajadores en la escuela-taller se concretó como una labor formativa con impacto nacional e internacional, con diferentes grados de formación, a través de distintas instancias educativas (Peñuelas, 2020). En 1966, en el programa bianual de Ayuda Técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se fundó el Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales “Paul Coremans”, donde se impartió el Curso nacional de conservación de bienes culturales. Sin duda, ese centro fue la primera instancia formal dedicada a la enseñanza en restauración en nuestro país. En 1968 se comenzó a impartir el primer curso nacional, de cuatro años, para conservadores. A inicios de la década de 1970 se reestructuró dicho programa y se registró como carrera universitaria (Cama, 2016; Espinosa, 1981; 2003; Montero, 2003; Santaella, comunicación personal 2020). Con la salida del hasta entonces único director, Manuel del Castillo Negrete, el centro cambió de nombre, pero continuó ofertando la Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, primera en México.

En 1967 se firmó el convenio con la UNESCO (1967-1976) para la fundación y funcionamiento del Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales México-UNESCO: su apelativo describe el alcance que se buscaba en América Latina y el Caribe (Pérez, 2019). Ese centro es conocido como CLA, Cerlacor o Centro Regional Latinoamericano. Así, se abrieron las puertas a la formación en dos niveles, manteniendo ambas dependencias, el Centro Paul Coremans con fines nacionales y de enseñanza profesional, mientras que el Cerlacor tenía una cobertura regional a nivel técnico.

La cooperación internacional posibilitó que, en 1972, el gobierno mexicano firmara un segundo convenio, esa vez con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para instaurar los cursos interamericanos de capacitación museográfica y de restauración de bienes culturales, que a los pocos años se convirtieron en Centros Interamericanos.

En esos detalles encontramos las discrepancias entre las fuentes, y nos dimos cuenta de que los nombres de las instituciones coincidían poco, y con frecuencia resultaban confusos, por razón de que retomaban elementos de dos entidades que parecían similares, pero que eran diferentes. En un mismo espacio se compartía infraestructura, dirección, administración, docentes, y los estudiantes que se habían capacitado en uno de ellos después se inscribían en el otro. Para quienes lo hemos leído toma tiempo aclarar esas situaciones. Es probable que las irregularidades sean una mala pasada del juego de la memoria y el olvido, dado que la mayoría de la bibliografía publicada son testimonios. Ya lo decía Paul Philippot: la restauración abreva de la distancia histórica, y, como sus herederos, estamos en el momento de recuperar los recuerdos y volver a los archivos de Churubusco.



Agradecimientos

Aprovechamos para agradecer a Carlos Orejel, del Archivo Histórico de la CNCPC, a Fernando Sansores, responsable del Archivo Histórico Institucional del INAH, a todo el equipo de la Biblioteca y Centro de Documentación de la ENCRyM así como a Lorena García, responsable de la Biblioteca del Centro INAH Oaxaca, por sus atenciones y facilidades para la consulta de los invaluables acervos que revisamos. También agradecemos cariñosamente a Yolanda Santaella, restauradora perito adscrita a la CNCPC, egresada del Primer curso nacional de conservación y de la primera generación de la licenciatura en restauración, por compartirnos sus experiencias e imágenes para esta infografía. Por último, agradecemos a la historiadora Mariana Pascual, por compartir desinteresadamente sus pesquisas con nosotros.


Referencias

Cama, J. (2016). Restaurar. Guadalajara: Impresoluciones.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (CEUM) (8 de febrero de 1939). “Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, Diario Oficial de la Federación, pp. 11-12. Recuperado de http://dof.gob.mx/website/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=188057&pagina=11&seccion=0

Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC). (2020). Nosotros somos. México. Recuperado de https://conservacion.inah.gob.mx/index.php/2018-nosotros

Cruz Lara, A., y Magar, V. (2000). Algunos aspectos de la historia de la restauración de los objetos cerámicos en México: materiales, procesos y criterios. En C. Bargellini (Ed.). Historia del Arte y Restauración. 7.º Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Conservación, Restauración y Defensa (pp. 39-74). México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Espinosa, A. (1981). La restauración, aspectos teóricos e históricos. (Tesis de pregrado). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, México.

Espinosa, A. (2003). Restauración del patrimonio cultural mueble. En J. C. Olivé y B. Cottom (Coords.). INAH, una historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios (pp. 275-283). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Filloy, L. (1992). La conservación de la madera arqueológica en contextos lacustres: la cuenca de México. (Tesis de pregrado). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, México.

Lorenzo, J. L. (1972). Editorial. Cedocla, Boletín Informativo (1): 1-4.

Magar, V. (2019). Conservación de los bienes culturales en el INAH. En J. Bali y A. Konzevik (Eds.). INAH 80 años (pp. 215-218). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Magar, V. (2019). Paul Coremans, un ejemplo de colaboración internacional. CR Conservación y Restauración 17: 41-50. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/15075/16053

Montero, S. (2003). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. En J. C. Olivé y B. Cottom (Coords.). (2003). INAH, una historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios (pp. 348-357). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Olivé, J. C., y Cottom, B. (Coords.). (2003). INAH, una historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Orea, H. (2010). El proceso de formación de corrientes y criterios propios en la conservación de la pintura mural en México. Crónicas, 14: 187-198.

Peñuelas, G. (2020). Vestigios de Coremans y Philippot en Churubusco. CR Conservación y Restauración 21: 9-32.

Pérez, A. (2019). Centros Regionales UNESCO (1963-1967): historia general de un proyecto de colaboración internacional en el ámbito de la conservación cultural. CR Conservación y Restauración, (17): 239-248. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:20219.

Romero, J. (1967). Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1966. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (48):11-30.

Santaella, Y. (2006). Los sesentas y la restauración en Churubusco. Diario de Campo. Boletín interno del área de los investigadores de antropología (86): 66-74.

Sanz, N., y Tejada, C. (2016). México/La UNESCO: historia de una relación. México: UNESCO.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2001). Acuerdo número 306 por el que se determinan las bases generales para la reorganización de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/ca8cef5b-610b-4d55-8a52-03f1b84d0d6c/a306.pdf


Documentos de archivo

Castillo-Negrete, M. (10, agosto, 1964). Oficio 126. Expediente VIII-2. [oficio dirigido al Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, resumiéndole las acciones a seguir tras la visita del Dr. Paul Coremans a México en 1964]. U.N.E.S.C.O., asunto: Relaciones con la… (3.015(unesco)"67"/1, Año de 1967, caja 2, exp. 7, 13 de marzo-1967 a 10 de junio 1967). Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, Museo Nacional de Antropología, México.

Castillo-Negrete, M. [atribuido] (3, marzo, 1966). Sin título. [Relatoría de la inauguración del Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales Paul Coremans, así como la descripción de las primeras actividades y los objetivos del centro]. Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales Paul Coremans (caja 3, exp 2. 6 de marzo de 1966-marzo de 1969). Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, Museo Nacional de Antropología, México.

Castillo-Negrete, M. (22, marzo, 1967). Sin título. [Memorándum sin número dirigido al Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia sobre el funcionamiento del Centro Paul Coremans]. U.N.E.S.C.O., asunto: Relaciones con la… (3.015(unesco)"67"/1, Año de 1967, caja 2, exp. 7, 13 de marzo a 10 de junio de 1967). Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, Museo Nacional de Antropología, México.

Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales Paul Coremans (CECBCPC) (1966). Notas sobre las actividades del Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales Paul Coremans. INAH-SEP, durante el año 1966. [Documento que narra las distintas actividades del Centro durante el año 1966]. Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales Paul Coremans (caja 3, exp. 2. 6 de marzo de 1966-marzo de 1969). Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, Museo Nacional de Antropología, México.

Centro Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Cerlacor) (1972). Report of the Latin American Regional Center for Studies of Conservation and Restoration of Cultural Works, México [material inédito]. Archivo Histórico de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete, México.

[Sin autor] (1976). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Prof. Manuel del Castillo Negrete” [Documento con fechas de creación, cambio de nombre de la institución o instauración de programas educativos así como con fechas de visitas o acontecimientos importantes tanto de la escuela como de la actual Coordinación Nacional de Conservación de Patrimonio Cultural]. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (A/3.0140 (62.01) “00”1, 1974-1975). Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Conservación de Patrimonio Cultural, Coordinación Nacional de Conservación de Patrimonio Cultural, México.

UNESCO-Gobierno de México (1967). Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Gobierno de México, creación y organización del Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (caja 3, exp. 2. 6 de marzo de 1966-marzo de 1969). Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, Museo Nacional de Antropología, México.


Créditos fotográficos

Todas las fotografías incorporadas en la infografía pertenecen a la Secretaría de Cultura-INAH: Fototeca de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), como se señala al pie de cada imagen.


Imagen en portadilla

Fotografía de Yolanda Santaella, ca. 1966. Churubusco taller pintura mural, Director Manuel del Castillo Negrete, con Juan Díaz Lewis, Jefe Misión UNESCO en México.