×

Nota editorial



En Archivo Churubusco, revista editada por la ENCRyM-INAH dirigida a un público amplio que pueda interesarse en el arte y el patrimonio cultural así como en discusiones teóricas y reflexiones en torno de la restauración, buscamos que el estudiantado no solamente se vea incluido, sino se vuelque de forma amena en el mundo de las publicaciones. Para ello, cuentan con el seguimiento y la retroalimentación tanto de miembros del Comité Editorial como de dictaminadores, que evalúan ciega e imparcialmente las contribuciones postuladas. También esperamos que quienes exploren este Archivo encuentren entre sus artículos, incluidos los que les presentamos en este nuevo número, conocimiento y experiencias que apoyen su quehacer.

Recapitulemos: en la edición anterior abordamos de manera didáctica cuestiones técnicas como la “Construcción de un dulcimer” y descripciones como “Memoria del recorrido agroecológico al paisaje chinampero de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, Ciudad de México”, que parte del propósito de algunos alumnos y miembros del cuerpo docente de la ENCRyM —lo cual denota su preocupación por el medio ambiente y a la vez inspira y alienta a otros— de construir un huerto; con “La eliminación de rótulos comerciales en la Cuauhtémoc (Ciudad de México): la política de ordenamiento urbano de la alcaldesa Sandra Cuevas y la violación de los derechos culturales”, se introducen temas políticos y en su impacto en el arte y la conservación así como en las personas involucradas. Dos de sus artículos, finalmente, “Reflexiones del 3.er Coloquio Interinstitucional de Trabajos de Investigación en Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico” y “¿Conoces la cápsula del tiempo de la ENCRyM?”, se centran en dar a conocer y reflexionar en derredor de actividades y acontecimientos de la Escuela.

Con el número actual te presentamos artículos de campos distintos: la conservación-restauración de retablos, la conservación y preservación de colecciones bibliográficas, la investigación interdisciplinaria para resolver problemas complejos y experiencias de estudiantes durante su desarrollo académico.

“De cómo se hizo la divulgación de la práctica de campo en el Retablo de la Natividad, en el templo de Nuestra Señora de Belén, Merceditas (temporada de trabajo del 14 al 21 de abril del 2024)” es el resultado de la restauración-conservación llevada a cabo como parte de la formación en el Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada (STREP). Destaca porque hace hincapié en la relevancia de concientizar a la comunidad y al público en general de lo que conlleva la restauración, en este caso, tanto de las piezas de un retablo como del retablo en sí: es de interés el acercamiento al patrimonio religioso con que se tienen vínculos.

Luego, al leer “Conservación-preservación en las Colecciones Especiales de la Biblioteca J. Paul Leonard de la Universidad Estatal de San Francisco, EU” podrás echarte un clavado a las prácticas de conservación y su impacto en las colecciones bibliográficas. Ese texto rescata y presenta a manera de transcripciones de entrevistas el trabajo que Alexandra Post y Meredith Eliassen suelen realizar tras bambalinas, silenciosa e imperceptiblemente, pero de modo importante, pues en ellas recae en gran medida la subsistencia de las piezas. Vale la pena decir que éste es el primer artículo bilingüe que tenemos la oportunidad de publicar, así que agradecemos la confianza depositada en nosotros por sus autores.

Por su parte, “Diálogo con la obra e interdisciplina. Conociendo la factura de El Caballito” te invita a conocer más sobre la famosa escultura ecuestre de Carlos V, que comúnmente llamamos El Caballito, cuyas intervenciones acapararon los reflectores de la Ciudad de México hace algunos años. Ahonda en su historia, su creación, y acompaña a quien lo lee a través de su restauración y de la serie de investigaciones y decisiones que llevaron a la ejecución de los procesos de restauración. Este es un artículo ideal para reflexionar sobre la relevancia de la interdisciplinariedad desde el ámbito de la restauración.

Con “Crónicas de una movilidad al IVAM”, podrás tener acceso a la experiencia de dos estudiantes de restauración durante su estancia trimestral en Valencia. Conocerás sobre su labor en el Instituto Valenciano de Arte Moderno tanto de restauración como de museografía y montaje, así como retos a los que se enfrentaron. Mediante imágenes y texto, podrás acompañar a Paulina y Josh a revivir su experiencia de movilidad internacional.

Esta entrega de la revista representó, sin duda, muchos retos. Sin embargo, pese a que el 2024 ha sido un año en el que aún se resienten las consecuencias de la pandemia en los procesos académicos y formativos de nuestra Escuela, no deja de ser grato saber que poco a poco este proyecto editorial está retomando el ritmo y recibiendo propuestas (ojalá que, muy pronto, una tuya 😉).

Agradezco especialmente a Citlalli Itzel Espíndola, coordinadora editorial; Alejandro Olmedo, corrector de estilo; Jorge Alejandro Bautista, diseñador encargado de la página web; Mariana Álvarez, asistente editorial; Paulina Ávila y María Renée López, responsables de difundir la revista. También, como siempre, a quienes junto con ellos trabajan entre bastidores para dictaminar, dar formato, publicar y difundir Archivo Churubusco. Fue un placer colaborar con ustedes en la realización del número 12.

Por último —aunque no por eso menos importante—, gracias por leernos. Contigo, el formato y la existencia misma de esta revista adquieren sentido.

Patricia Dehesa Barragán
Editora