Archivo Churubusco



Análisis, diseño e implementación de un programa de estudios en torno a la conservación preventiva para el Posgrado de Museología de la ENCRyM

Mtra. Ana Laura Peniche Montfort (HNM-UNAM / ENCRyM-inah)
Dra. María de Lourdes Gallardo Parrodi (MTM-inah / ENCRyM-inah)

 

Introducción

En el presente escrito se muestran los resultados del análisis, diseño e implementación de un programa de estudios para la asignatura de conservación preventiva, como parte de los planes de estudio tanto de la Especialidad en Museografía (EM) como de la Maestría en Museología (MM), ambas ofertas académicas del Posgrado en Museología (PM) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" (ENCRyM). Para ello cabe puntualizar la diferencia entre programas y planes de estudio de una institución de educación superior. Los programas de estudio o de asignatura, como señala Pérez Hernández (2017:21)

Describen hasta cierto punto la organización y planificación de cada asignatura escolar, representan una de las tareas más importantes de la docencia y una herramienta fundamental de apoyo de los docentes para el proceso de enseñanza aprendizaje. De acuerdo a lo que indica Pérez Hernández: […] Son pensados en función de lo mínimo que se debe cumplir en un curso”. Asimismo, “es recomendable que antes de comenzar a elaborar un programa de estudios, el o los responsables de esto, hayan leído previamente el plan de estudios correspondiente para identificar algunos datos y obtener información que permita contextualizar las respuestas para ciertos elementos didácticos […] Esto implica que los docentes sean competentes para interpretar el plan de estudios y estudiar la manera como un programa forma parte de una táctica concreta, que posibilita, por medio de los aprendizajes, el logro de ciertas metas curriculares.

En 2015 el MM de la ENCRyM realizó modificaciones en su planta docente, debido al cambio de administración tanto de la escuela como de la coordinación del mismo posgrado. Como resultado se conformó un equipo al que se le asignó la misión de 1) fortalecer las actividades relativas a la conservación dentro del PM, 2) mejorar los contenidos para la asignatura de conservación preventiva impartida en la EM y 3) actualizar las competencias de la misma asignatura (en ese entonces llamada preservación patrimonial) de la MM.

Como resultado del primer punto se propuso la apertura de una línea de generación de conocimiento (LGC) sobre conservación preventiva, dependiente del Programa de Investigación de la ENCRyM y asociado al PM. Se planteó como objetivo primordial de la línea: “analizar los conceptos teóricos y las prácticas que posibilitan la conservación y protección que requieren los bienes culturales para ser exhibidos, almacenados y transportados, cuidando su integridad física y sus cualidades materiales constitutivas, así como las medidas de seguridad que se requieren para su difusión y manejo”. Por otra parte, se trazó como uno de los principales alcances el “diseño y aplicación de un programa de estudios para la asignatura de conservación preventiva en las ofertas académicas de la ENCRyM que logre funcionar como un eje de conocimiento transversal entre los estudiantes de la Licenciatura en Restauración y los posgrados que oferta la escuela” (Posgrado en Museología-ENCRyM, 2014).

Los objetivos, alcances y los primeros resultados de la línea fueron presentados en el Primer Encuentro de investigación en la ENCRyM que tuvo lugar el 30 de julio de 2015. Con los comentarios recibidos por el resto de los grupos de trabajo se inició la revisión de los planes de estudio existentes en la escuela para que cumplieran con los puntos 2 y 3, mencionados anteriormente.

Para llevar a cabo la revisión y posterior rediseño de los programas de estudio de la asignatura en conservación preventiva del PM se analizaron los contenidos de seis asignaturas, correspondientes a cinco planes académicos que ofrece la ENCRyM y, con mayor detalle, los objetivos y planteamientos de la asignatura en el tEMa impartida tanto en la EM como en la MM. El análisis tuvo como objetivo principal observar si dichos contenidos tenían una orientación congruente con los objetivos establecidos por el PM, y si se relacionaban con el perfil de los estudiantes para lograr la aplicación teórico-práctica de los conocimientos impartidos.

Como se mostrará posteriormente, en el estudio se reveló que los programas de estudio de conservación preventiva, sobre todo los aplicados al PM, no presentaban una asociación semántica adecuada con los saberes impartidos en el resto de las asignaturas y con los objetivos generales de ambos programas. La asignatura cumplía en cierto sentido con el objetivo planteado en el MM con respecto a la “formación amplia y sólida de alta capacidad crítica, metodológica y práctica para el ejercicio en el ámbito museal, particularmente en lo que se refiere a la conservación, investigación y comunicación del patrimonio cultural” (Posgrado en Museología, 2014); sin embargo, sus contenidos no se vinculaban con un esfuerzo general por formar profesionistas que retomaran los campos del conocimiento declarados en el posgrado y propusieran estrategias integrales y completas. Fue así como el desarrollo y la propuesta de tres nuevos programas de estudio --los cuales se muestran como resultado de este artículo-- partieron en primer lugar de la incorporación de un modelo que integra cuatro componentes fundamentales en la conservación preventiva: el continente en el que se desarrollan las instituciones museales; el acervo que sustenta el quehacer de los museos; los usuarios que visitan las propuestas expositivas, y los operarios encargados del quehacer conjunto que propicia el acceso a la colección resguardada por un museo (Peniche, 2014:51).

Como resultado preliminar se replantearon las competencias1 de la asignatura con la incorporación de veinte temas vinculados con los cuatro componentes ya mencionados. Además, se complementaron saberes propuestos mediante la revisión de los contenidos que se abordan en las asignaturas de los otros programas académicos de la ENCRyM y de otros centros educativos que brindan ofertas académicas afines.

Sobre estas ideas se diseñaron programas de estudio que reflejaran la complejidad y pluralidad de conocimientos requeridos para introducirse al tema de la conservación preventiva, así como la labor de reconocer las herramientas que permite la constante interacción con disciplinas vinculadas y con cuyos saberes será posible formular las respuestas para controlar, de manera indirecta, la forma en la que el contexto ambiental y humano puede incidir en la conservación de los bienes culturales.

 

Aproximación conceptual

Como lo planteó Herráez desde 1996, “la conservación preventiva es una disciplina especializada de la Conservación de los Bienes Culturales” (97) surgida a finales del siglo pasado y que cada vez es más utilizada en la formulación de estrategias de prevención en los recintos culturales, debido a su aplicabilidad y pertinencia para mantener en buen estado un alto porcentaje de objetos. Además, coincidiendo con los planteamientos de Wirilander (2012:165), la conservación preventiva parte del estudio de las acciones que “se toman en el contexto o entorno de un objeto de patrimonio cultural o grupo de objetos. Estas acciones son indirectas y no deben interferir con la estructura y los materiales de los objetos. Los métodos de conservación preventiva no modifican la apariencia del objeto.”

Para un profesionista dedicado al ámbito de la restauración-conservación,2 es claro que dichas acciones y métodos no pertenecen al área de conocimiento propio de la restauración. Se trata más bien de estrategias, acciones y modelos cuyos fundamentos surgen de otras áreas de estudio y se insertan en el quehacer de la conservación preventiva, aplicada antes o después de que un objeto ha sido restaurado. Sin embargo, para quienes no son especialistas en el tema es frecuente la existencia de imprecisiones en cuanto a los límites de acción entre la conservación, la restauración y la conservación preventiva, por ello es importante puntualizarlas.

Las instituciones que forman restauradores-conservadores consideran que estos profesionistas son “como cualquier persona que opera a nivel profesional, ya sea un médico, abogado, ingeniero o curador; se enfrentan a problemas complejos, a situaciones con numerosas posibilidades. El profesional es responsable de identificar todos los problemas, determinar las opciones para tratarlos, decidir sobre las soluciones y luego aplicarlas (Caple, 2016:1). Por esta razón se considera fundamental que una propuesta académica de formación sobre conservación preventiva, en cuanto a sus contenidos y orientaciones, deba centrarse en la idea de mostrar la mayor amplitud de conocimientos en torno a todos los factores que rodean a un artefacto o conjunto de artefactos en estudio, así como la gestión asertiva de los procedimientos para lograrla.

Uno de los principales retos en cuanto la formulación de programas académicos sobre conservación preventiva consiste en su integración como parte de planes de formación, en los que la orientación primaria pueda ser la restauración o la conservación. La conservación preventiva, a nuestro parecer, es una estrategia que debería acompañar a todas las ramas del conocimiento enfocadas a la salvaguarda y difusión del patrimonio; es decir, a los planes de preservación, conservación o restauración de bienes muebles o inmuebles, museología y gestión cultural, entre otros.

 

Breve revisión de la conservación preventiva en los programas académicos nacionales e internacionales

A nuestra consideración, la conservación preventiva es un área del conocimiento que debería estar presente en un cualquier plan de estudios vinculado con la salvaguarda del patrimonio, pues incorpora conocimientos esenciales para comprender y prevenir causas que generan alteraciones en los bienes muebles o inmuebles, materiales e inmateriales a los que se dedican los diversos estudios ya mencionados.

 

Los programas de conservación preventiva en Iberoamérica

Con la intención de reconocer la situación actual de instituciones educativas y profesionales en torno a la formación de alumnos con conocimientos en conservación preventiva, realizamos un breve análisis de instituciones similares a la ENCRyM en América Latina y mencionadas en el texto “Centros de conservación y restauración de bienes muebles en América Latina y el Caribe” (PNUD-UNESCO), como parte de un Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo de la UNESCO en 1985, donde se hace un primer reconocimiento sobre la situación de la formación en conservación preventiva en la región.

Cabe señalar que de todos los centros de formación mencionados, y de sus respectivas ofertas académicas, únicamente se analizaron aquellas que contaban con información actualizada sobre planes de estudio en su respectivo sitio web. De los países en que no se encontró información, se hizo una búsqueda complementaria de las ofertas que se presentan en cada uno.

Se encontró que en algunas de esas ofertas la conservación preventiva está presente como una asignatura a lo largo de los semestres de programas de licenciatura o posgrado. Por ejemplo, en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC) de España, se incluye la asignatura en el segundo semestre y como parte del tronco común de los distintos planes académicos de esa institución. Por su parte, países cuya única oferta educativa vinculada a la conservación es a nivel técnico, no se cuenta con asignaturas o módulos relacionados con el tema. En la Tabla 1 se muestra un panorama detallado de las ofertas académicas de algunos países iberoamericanos.3

Tabla 1. Instituciones Iberoamericanas de enseñanza sobre la conservación y su respectivo análisis sobre la inclusión de programas de estudio sobre la conservación preventiva (elaborada por las autoras en abril de 2019)

 

De las doce ofertas académicas analizadas, se puede observar que 50% corresponden al nivel académico de licenciatura, 42% a maestría y 8% a una opción técnica. De todos los planes, en todos los grados académicos, la mitad cuentan con una asignatura sobre conservación preventiva, mientras la otra mitad carece de un desarrollo temático al respecto. Cabe señalar que, de las cinco maestrías analizadas, únicamente una cuenta con una asignatura sobre temas de conservación preventiva.

 

Los programas de conservación preventiva a nivel nacional

Con respecto al ámbito nacional, se revisaron los planes de estudio de las cinco instituciones académicas --además de la ENCRyM--, que ofrecen una licenciatura en temas relacionados con la conservación y restauración de bienes muebles. En la Tabla 2, se muestra el nombre de las instituciones y el análisis de su vinculación con la conservación preventiva.4

Tabla 2. Instituciones nacionales de enseñanza sobre la conservación y su respectivo análisis sobre la inclusión de programas de estudio sobre la conservación preventiva (elaborada por las autoras en abril de 2019)

 

Con excepción de la ENCRyM, de las ofertas académicas a nivel nacional, la mayoría incluyen dentro de su plan de estudios un módulo o asignatura destinadas a la conservación preventiva. El resto de las universidades e institutos cuentan con una asignatura en la que únicamente proponen la enseñanza de estrategias para la manipulación, almacenamiento, control ambiental, embalaje y transporte desde un enfoque práctico.

 

Los programas de conservación preventiva en la ENCRyM

La ENCRyM cuenta con cinco ofertas académicas, una de licenciatura y cuatro a nivel posgrado. Todas están enfocadas a “formar profesionales, desarrollar la investigación, promover normatividad y difundir la cultura respecto de los ámbitos de la restauración y la museografía” (ENCRyM-INAH,2019).

Tabla 3. Ofertas académicas de la ENCRyM y su respectivo análisis sobre la inclusión de programas de estudio sobre la conservación preventiva (elaborada por las autoras en abril de 2019)

 

En la ENCRyM, tres de cinco ofertas cuentan con una asignatura denominada “conservación preventiva”. Otra incluye, entre los temas de gestión, el análisis de estrategias de prevención, y una más carece de contenidos específicos en el ámbito de la prevención.

A partir del estudio de las ofertas académicas analizadas, consideramos pertinente proponer un programa de estudios enfocado específicamente a la conservación preventiva, pues --sea cual sea la amplitud, enfoque o materia de estudio-- nos parece fundamental que abarquen temas relativos a la prevención y a las estrategias de la conservación que hagan posible la detección, control o disminución de las causas que han generado alteraciones en los bienes culturales muebles o inmuebles. La propuesta que aquí presentamos se diseñó para las dos materias denominadas “conservación preventiva” que se imparten en el PM --en los programas de la EM y la MM--, si bien consideramos que la estructura y contenidos específicos pueden implementarse y adaptarse en el resto de las ofertas académicas de la ENCRyM y a nivel nacional.

 

Desarrollo de una propuesta para un nuevo programa de estudios dentro del Posgrado en Museología de la ENCRyM

Además de la revisión de programas de estudio relativos o similares a los temas de la conservación preventiva, incluimos en el desarrollo temático del programa un modelo basado en el análisis de cuatro elementos (espacio, colección, usuarios y operarios) y cinco dimensiones (espacial, temporal, ambiental, humana y material) que, de acuerdo con nuestra experiencia, conforman al sistema de la conservación preventiva y consideramos fundamentales para comprender y aplicar las estrategias relativas a esta disciplina. Se utilizó como marco teórico del ejercicio la teoría de sistemas, bajo el supuesto de que un recinto cultural es un sistema complejo donde los elementos y las dimensiones interactúan de determinadas maneras para el beneficio o detrimento de la conservación de un acervo (Gallardo-Peniche, 2016 ). 5

El proceso comprendió varias sesiones de discusión para la organización y esquematización de los contenidos, que además incorporaron la experiencia profesional de las autoras para la gestión y manejo de colecciones documentales y arqueológicas.

El ejercicio derivó en la selección de veinte temas generales que conforman el corpus de conocimientos básicos de la materia. Quince de ellos forman parte de los contenidos de los semestres regulares del posgrado, tanto en el de la especialidad como en el de la maestría. Estos quince temas conforman el contenido teórico básico de la asignatura, orientado a lograr cubrir las competencias en cada grado de acuerdo con los planteamientos generales establecidos en el PM.

La discusión permitió hacer evidente la necesidad de proyectar un semestre optativo para cubrir cabalmente con los contenidos considerados en el planteamiento general, así como para ampliar los saberes en otros tópicos sustanciales, relativos a los cinco temas restantes, en el que se propone un ejercicio de profundización y especialización. Este semestre optativo sugiere establecer una dinámica de seminario-taller,6 en el que puedan aplicarse los conocimientos teóricos mediante la implantación de soluciones a casos concretos que se presentarán y evaluarán durante el curso.

Creemos que la pertinencia de esta nueva organización logrará la formación integral de profesionales capaces de diseñar y operar soluciones eficientes, mismas que logren detectar y prevenir de manera oportuna las causas susceptibles de incidir de forma negativa en los bienes culturales.

Esquema general para la propuesta de formación sobre la conservación preventiva en la Especialidad y Maestría del Posgrado en Museología

Para explicar cómo se organizaron los contenidos de los tres semestres propuestos (dos regulares y uno optativo), se presenta el siguiente esquema que divide el universo de la conservación preventiva en cuatro grandes ejes temáticos:

  1. 1. Principios y planteamientos teóricos.
  2. 2. Los elementos que participan en el sistema.
  3. 3. La instrumentación de la conservación preventiva.
  4. 4. El proceso de diseño.

Figura 1. Programa de estudios de conservación preventiva proyectado para la Especialidad en Museografía y la Maestría en Museología (elaborado por las autoras en enero de 2019)

Cada uno de estos ejes temáticos se divide en tópicos particulares que se detallan a continuación en la siguiente tabla.

1. ¿Qué es la conservación preventiva?
Se plantean las diferencias entre los conceptos de preservación, conservación y restauración, con la finalidad de ubicar a la conservación preventiva como una disciplina encargada de prevenir y controlar las causas que generan alteraciones sobre los materiales.
Se estudian igualmente las distintas definiciones abordadas por organismos internacionales a cargo del establecimiento de conceptos relacionados con la salvaguarda del patrimonio, así como particularidades que definen el quehacer de la disciplina dentro del ámbito de la conservación de los bienes culturales.

2. Historia de la conservación preventiva
Este tema revisa el desarrollo histórico de la disciplina. Desde las primeras actividades cuyo objetivo incipiente era mantener ciertos objetos particulares en funcionamiento y en buen estado, hasta las aproximaciones más recientes que permiten el diseño de modelos prospectivos para el estudio de los agentes de alteración y su impacto en las colecciones. Esta revisión permite el reconocimiento en el cambio de los objetivos y alcances que ha tenido la disciplina a lo largo de la historia, con miras a comprender su importancia histórica y su pertinencia en el manejo de colecciones dentro de los recintos culturales.

3. La conservación preventiva como un sistema complejo
Se plantea al estudio de la conservación preventiva como un modelo asociado al de los sistemas complejos, en los que no existe una solución única para resolver problemas y se privilegia el análisis de las constantes interacciones que definen al sistema en el que opera la conservación preventiva.
Para cada caso particular, se presentan los cuatro elementos sobre los que se enfoca la conservación preventiva: la colección, el espacio, los usuarios y los operarios, para después definir los subsistemas y la interacción que cada uno guarda entre sí para encontrar soluciones a partir de la integración de los mismos, lo cual permite exponer que las dinámicas entre los elementos planteados son determinantes e igualmente importantes para lograrla.

4. El trabajo interdisciplinario: una característica indispensable en la conservación preventiva
El tema destaca la participación de todos los actores involucrados en el sistema para lograr la conservación preventiva integral de un acervo. En este sistema se plantea que el papel del restaurador-conservador es fundamental --pero no central-- y debe involucrarse con otros actores mediante acciones colaborativas. Se exponen las principales disciplinas identificadas para aportar soluciones efectivas a los problemas presentes.

5. Aproximación general a la conservación preventiva: ¿dónde, cuándo, cómo y quién?
Con la finalidad de conocer el espectro de acción de la conservación preventiva, se analizan los estudios relacionados con su implementación en los recintos culturales, a los encargados de diseñar las estrategias que guían su aplicación y los momentos oportunos para el diseño de planes y programas de conservación que busquen la prevención de riesgos y causas de alteración.

6. Los cuatro núcleos de aplicación de la conservación preventiva: la colección, el espacio, los operarios y los usuarios
El tema se orienta la precisión de los cuatro elementos que participan en las dinámicas dentro del recinto cultural, de acuerdo con el modelo de estudio propuesto. La definición de cada uno de ellos permite delimitar e identificar las características de los componentes y precisar qué aspectos deberán atenderse para lograr una adecuada conservación preventiva de todo el sistema.

7. Colección: los objetos y su naturaleza
Debido a las distintas aproximaciones de los alumnos que ingresan a los diversos planes de estudio en que se enseña la conservación preventiva, se realiza un breve análisis sobre la naturaleza de los materiales y en su división general como orgánicos e inorgánicos, además de determinar el comportamiento, resistencia y susceptibilidad que cada tipo presenta ante las condiciones ambientales que los rodean.

8. Los agentes de alteración: definición e identificación sus dinámicas de interacción
El tema pretende dar una visión panorámica a los principales agentes de alteración que afectan a los acervos dentro de los recintos culturales, así como su efecto adverso o conveniente en los objetos. Se describen las acciones para su medición y control. Se definen: la temperatura, la humedad relativa, la iluminación, la contaminación, las plagas y la manipulación, y se explica su interacción e incidencia durante la conformación del ambiente que rodea los objetos de la colección.

9. Espacio: el entorno espacial y su influencia en las colecciones
Se analiza este elemento como el contexto que circunda a las colecciones, abarcando desde el ambiente natural, pasando por el contexto urbano, arquitectónico, los materiales y sistemas constructivos empleados en el recinto que resguarda los materiales, hasta llegar a los sistemas de control ambiental y los materiales empleados en los soportes y sistemas de almacenamiento. Mediante este estudio se pretenden reconocer las posibles causas que pueden incidir en la conservación de las colecciones debido a factores ambientales o por sistemas y materiales empleados para contenerlas y protegerlas.

10. Operarios: medidas de seguridad, manipulación, manejo y exhibición
En este tema se tratan los principales procedimientos en los que participan los operarios en relación con los acervos dentro del recinto cultural. Se exponen diferentes herramientas, proyectos y programas para mejorar la participación de los operarios en actividades que mejoren las acciones de la conservación preventiva. Estas herramientas implican el estudio de los de los operarios, sus requerimientos de capacitación y organización para la creación de programas específicos.

11. Usuarios: apreciación, manipulación y valoración
El estudio de este tema resulta fundamental para la materia de la conservación preventiva, pues se analizan las dinámicas de uso y manipulación que determinan las principales acciones que deben realizarse para fomentar el equilibrio entre la conservación y el acceso a las colecciones. Para abordar este tema se promueve el análisis de los diversos tipos de públicos o usuarios que tienen vinculación con la colección que se requiere conservar.

12. El diagnóstico como punto de partida para la conservación preventiva
El tema aborda esta herramienta metodológica para reconocer cuantitativa y cualitativamente el estado en que se encuentra el acervo en el recinto cultural en relación con los operarios, usuarios y espacio.

13. El riesgo en la conservación preventiva: su medición, análisis y valoración
Para la conservación preventiva resulta fundamental analizar los riesgos presentes en el recinto cultural donde se labora, pues su naturaleza y mecanismos indicarán las principales estrategias para prevenirlos y controlarlos. Para este tema se analizan los tipos de riesgos que pueden presentarse en los recintos culturales y se aplican distintas metodologías, con el objetivo de que el estudiante puede aprender a medirlos y valorar su magnitud con respecto a la repercusión que tendrán frente a la permanencia o pérdida de las colecciones.

14. Modelos para el desarrollo de planes de conservación preventiva
El tema revisa el desarrollo de distintos modelos de aproximación para abordar y aplicar la conservación preventiva en cualquier recinto cultural. Se exponen los modelos existentes y activos que se aplican nacional e internacionalmente para identificar sus particularidades, límites y posibilidades de instrumentación.

15. Diseño de estrategias de conservación preventiva para los recintos culturales
Una vez reconocidos los principales riesgos que pueden presentarse en un recinto cultural --y toda vez que se han estudiado los diversos modelos para el desarrollo de planes de conservación preventiva--, se analizan las dinámicas apropiadas para diseñar estrategias prácticas y de gestión que promuevan la implementación de premisas y saberes vinculados a la conservación preventiva. Para abarcar este tema se estudian herramientas prácticas como el modelo FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), para promover la constante discusión y análisis que encaminen los saberes adquiridos durante la elaboración del diagnóstico hacia soluciones sistémicas e integrales.

16. Consideraciones para la instrumentación de estrategias de conservación preventiva
Este tema aborda experiencias y casos particulares para lograr que las estrategias propuestas sean eficientes y operativas dentro de los recintos culturales. Se exponen distintas herramientas metodológicas, así como de planeación, diseño, valoración, investigación y de comunicación, para mejorar la sociabilización de propuestas para mejorar las condiciones de conservación en una institución.

17. Análisis de costo-beneficio de propuestas de conservación preventiva
Una vez que planteadas las posibles soluciones para resolver un problema detectado durante la elaboración del diagnóstico, es importante reconocer las más viables para que una institución promueva la aplicación de acciones preventivas. Por ello, en este tema se aborda el modelo de estudio sobre el costo-beneficio, donde se pondera el impacto de la solución frente a los recursos disponibles para implementar estrategias específicas de conservación preventiva en una institución dedicada a la conservación de bienes culturales y de valor para la sociedad.

18. La conservación preventiva como parte del proceso de diseño: disciplinas y principios aplicados
Se expone tanto el proceso como las herramientas de diseño aplicado a la conservación preventiva durante la planeación de los procedimientos realizados al interior del recinto cultural, para la implementación de estrategias de prevención de riesgos, control y manejo de causas de alteración.

19. Tecnologías y dispositivos empleados en las tareas de conservación preventiva
Con la finalidad de mostrar a los estudiantes la tecnología disponible para el desarrollo de las tareas de conservación preventiva, se presentan los principales avances en el desarrollo de equipos diseñados para la medición y control de condiciones ambientales, así como las estrategias digitales empleadas para el diseño de interfaces de diagnóstico, estudio y automatización para las estrategias de capacitación y concientización.

20. Materiales empleados en las tareas de conservación preventiva: criterios generales para su elección
Se exponen los criterios para elegir los materiales más adecuados, convenientes y viables para el manejo de las colecciones, con el fin de reconocer las calidades requeridas para los objetos de acuerdo con el procedimiento específico, así como las posibilidades técnicas para su manipulación y operación con miras a alcanzar las condiciones correctas de conservación.

 

Esquema para el diseño del programa de estudios de la asignatura en conservación preventiva aplicado a la Especialidad en Museografía (semestre ordinario)

En el objetivo general de la EM se plantea que (posgrado en Museología-ENCRyM, 2019): “el diseño, producción y montaje de proyectos museográficos, se genera a través de la aproximación de distintas disciplinas y herramientas”. Por ello se plantea que la aplicación de la conservación preventiva sea parte de la estructura a considerar en el proceso de diseño museográfico.

El esquema general de la EM expresa que los principales temas planteados son: la exhibición, la preservación, la difusión, la administración, la gestión de proyectos y la comunicación educativa. Por tanto, se pretende orientar dichos enfoques al ejercicio de la conservación preventiva con la finalidad de enriquecer los campos en que puede y debe plantearse la adecuación de estrategias preventivas con miras a proteger los bienes que se encuentran en exhibición.

En el siguiente esquema se indica cómo, dentro del proceso de diseño de propuestas museográficas, podría incluirse la conservación preventiva en cada una de las etapas del proceso museístico contemplado en la EM.

Figura 2. Programa de estudios de conservación preventiva proyectado para la Especialidad en Museografía (elaborado por las autoras en enero de 2019)

 

Esquema para el diseño del programa de estudios aplicado a la Maestría en Museografía durante el primer semestre (semestre ordinario)

Para cumplir con el objetivo de contribuir con la formación y especialización de profesionales en el ámbito museístico, descrito como eje primario de la MM (posgrado en Museología-ENCRyM, 2019), se plantea incluir conocimientos en torno a la conservación preventiva que generen la capacidad de comprender y aplicar esos principios al manejo y gestión de acervos. Para ello es fundamental sumar saberes y estrategias que promuevan la conservación y difusión de los bienes culturales mediante el conocimiento de las características materiales de las colecciones, sus principales agentes de alteración y factores de riesgo, así como la conveniencia de diagnósticos asertivos y programas específicos para su gestión y manejo.

En el siguiente esquema se muestran las principales estrategias para orientar las acciones de esta disciplina durante la formación de los maestrantes, a partir de los seis ejes de desarrollo profesional incluidos en el plan de estudios de la MM: el trabajo multidisciplinario, la mejora de proyectos, la reflexión crítica, la construcción de conocimientos, el proceso de diseño y la capacitación.

Figura 3. Programa de estudios de conservación preventiva proyectado para la Maestría en Museología (elaborado por las autoras en enero de 2019)

 

Esquema para el diseño del programa de estudios de la asignatura en conservación preventiva aplicado a la Maestría en Museología (semestre optativo)

Con el propósito de completar los veinte temas planteados, se establecieron nueve ejes y en función de ellos abordar tópicos específicos y efectuar ejercicios que permitan diseñar estrategias particulares e incorporar modelos concretos para la solución de casos de estudio que reflejen la realidad de la problemática de las colecciones museales.

Asimismo, en este semestre se propone instrumentar metodologías para el diseño y aplicación de diagnósticos sistemáticos, fundamentados en la planeación estratégica, para la elaboración de planes, programas y proyectos de conservación.

Figura 4. Programa de estudios de conservación preventiva proyectado el semestre optativo de la Maestría en Museología (elaborado por las autoras en enero de 2019)

 

Instrumentación del programa de estudios en el Posgrado en Museología

El programa de estudios fue sometido al análisis de las autoridades académicas de la ENCRyM y ha sido aplicado en los últimos tres años en los programas de la EM y la MM. Como parte de su instrumentación se ha buscado tener mayor vinculación con el resto de las asignaturas que forman parte de los planes de estudios del posgrado, por lo que año con año se han diseñado ejercicios para poner en práctica los saberes adquiridos y fomentar el trabajo interdisciplinario entre estudiantes y docentes del posgrado. El trabajo de los grupos en que se ha impartido este nuevo planteamiento ha tendido a integrar los conocimientos y aprovechar los resultados obtenidos. Ejemplo de ello es la elaboración de trabajos finales que sirvan a los alumnos como material de apoyo y consulta para resolver las problemáticas que ellos detectan en su práctica profesional.

Podemos afirmar que la experiencia ha sido muy favorable, si bien reconocemos que solo fue aplicada en el PM. Este primer resultado pareciera indicar que la propuesta de estudios podría extenderse al resto de programas académicos de la escuela, aun cuando somos conscientes de las dificultades para sincronizar los contenidos con la seriación de semestres en la licenciatura y los posgrados. Esta idea nos parece fundamental en la medida en que la asignatura de conservación preventiva podría ser el eje transversal de todos los programas académicos de la ENCRyM, debido a su pertinencia en todos y cada uno de ellos.

Por otra parte debemos mencionar que de la presentación de esta propuesta se derivó la creación una línea de generación del conocimiento sobre este tema, la cual ha tenido como uno de sus resultados el diseño y estudio de factibilidad para la apertura de un laboratorio de conservación preventiva (LabCoP), con el propósito de instrumentar y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas.

 

Consideraciones finales

La presente propuesta integra los conocimientos del campo de la conservación preventiva a los planteamientos del PM de la ENCRyM. Asimismo, permite comprender la importancia de la conservación preventiva y su articulación con los demás actores y campos de acción que concurren en las instituciones encargadas del manejo directo o indirecto de las colecciones de bienes materiales, integrando de una manera secuencial y más clara los contenidos pertinentes para la comprensión de la disciplina.

En este sentido, la perspectiva de sistemas también permitió abordar los contenidos y comprender la articulación de todos los actores involucrados en este proceso, y con ello ponderar de manera asertiva y eficaz las posibles soluciones para impartirlos.

Por otra parte, la propuesta del semestre optativo permite la incorporación de nuevos temas que consideramos sustanciales, así como la práctica en la elaboración y aplicación de conocimientos para el diseño de proyectos que integren saberes interdisciplinarios y actualizados de enorme utilidad en este campo.

Esperamos que el desarrollo de estas actividades resulte positivo en la formación de profesionales en tanto que brinda una visión amplia y más acorde a la solución de los problemas cotidianos que debe enfrentar quien tiene a su cargo la conservación de acervos.

Sin embargo, reconocemos la pertinencia de llevar a cabo una evaluación más precisa para conocer los límites y posibilidades de su aplicación, así como la puesta en marcha de las ideas aquí expuestas.

 

Referencias

Caple, Chris
(2006). Conservation skills. Judgement, method and decision making. Londres y Nueva York: Routledge.

Gallardo Parrodi, María de Lourdes Graciela  y  Peniche Montfort, Ana Laura
(2016). “Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva: la instrumentación del enfoque de sistemas”. En Intervención, México, vol.7, n.14, pp.5-15. ISSN 2007-249X. Consulta on line: https://www.encrym.edu.mx/Uploads/Publicaciones/PDF-1183.pdf

Herráez, Juan Antonio
(1996). La conservación preventiva del arte rupestre. En J.M. Iglesias Gil. (Ed.), Cursos sobre el Patrimonio Histórico (197-206). Madrid: Instituto de Conservación de Bienes Culturales.

Lemp Urzúa, Cecilia Mariana
(2004). Posicionamiento de la conservación-restauración en Chile como disciplina universitaria. Conserva (31), 31-55. Recuperado de http://www.patrimoniocultural.gob.cl/dinamicas/DocAdjunto_627.pdf

Peniche Montfort, Ana Laura
(2014). El diseño de sistemas de conservación preventiva para minimizar la incidencia de factores de deterioro en los bienes culturales (tesis de maestría). Posgrado en Diseño Industrial-UNAM. México.

Pérez Hernández, Abel Federico, Cristian Janet Méndez Sánchez, Pedro Pérez Arellano y José Antonio García Sastré
(2017). Los programas de estudio en la educación superior: Orientaciones para su elaboración. Perspectivas docentes: Espectros (62), 21-30.

PNUD-UNESCO
(1985). Centros de conservación y restauración de bienes muebles en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.iccrom.org/sites/default/files/201802/1987_mutal_centros_spa_111780_light.pdf

Posgrado en Museología
(5/5/2014). Documento del Posgrado en Museografía para la presentación de las líneas de generación del conocimiento [Comunicación institucional] Recuperado de https://www.encrym.edu.mx/principal/licenciatura.php?ref=NA==

Sámano Chong, Marlene
(2010). La figura del seminario taller en la formación de restauradores de obra mural en la ENCRyM. Proyecto de restauración de pintura mural en Tlahuelilpan, Hidalgo. Crónicas (14), 209-216. Recuperado de www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/download/24555/23145

Secretaría de Educación Pública
(2012). Enfoque centrado en competencias. México: SEP. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias

Wirilander, Heidi.
(2012). Preventive Conservation: a Key Method to Ensure Cultural Heritage’s Authenticity and Integrity in Preservation Process: e-conservation (24), 164-176.

 

Planes de estudio de Iberoamérica:

Universidad Museo Social Argentino
(2019). Plan de estudios. Buenos Aires: UMSA. Recuperado de https://www.buscouniversidad.com.ar/licenciatura-en-conservacion-y-restauracion-de-bienes-culturales-capital-federal-6129.html

Pontifica Universidad Católica de Chile
(2019). Plan de estudios. PUCC. Recuperado de http://admisionyregistros.uc.cl/documentos/resoluciones-pregrado/arte/3374-resolucion-arte-n-196-2017/file

Universidad Internacional SEK
(2019). Malla Curricular Histórica. UISEK. Recuperada de https://www.usek.cl/media/1480/malla-historia-del-arte.jpg

Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional
(2019). Plan de Estudios. IPHAN. Recuperado de http://portal.iphan.gov.br/editais/detalhes/255/selecao-mestrado-profissional-em-preservacao-do-patrimonio-cultural-2019

Universidad Externado de Colombia
(2019) Plan de estudios UEC. Recuperado de
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Asignaturas.pdf

Universidad Nacional de Colombia
(2019) Plan de estudios. UNC. Recuperado de http://www.facartes.unal.edu.co/fa/maestrias/conservacion-patrimonio/estructura.html

Universidad Nacional de San Martín
(2019) Plan de estudios. UNSAM. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/institutos/tarea/302/iipc/restauracion-2

Universidad Ricardo Palma
(2019). Plan de estudios. URP. Recuperado de http://v-beta.urp.edu.pe/posgrado/maestrias/museologia-y-gestion-cultural/

 

Planes de estudio Nacionales

Escuela de Conservación y Restauración de Occidente
(2019). Plan de estudios. ECRO. Recuperado de http://www.ecro.edu.mx/plan_estudios.html

Universidad Autónoma de Querétaro
(2019). Plan de estudios. UAQ. Recuperado de http://ba.uaq.mx/licenciatura-en-restauracion-de-bienes-muebles.php

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad del Hábitat
(2019). Propuesta de reestructuración curricular. UASLP. Recuperado de http://habitat.uaslp.mx/Documents/Academica/propuesta.curricular.CRBCM.pdf

Instituto Botticelli
(2019). Plan de estudios. Instituto Botticelli. Recuperado de http://institutobotticelli.com/index.php/licenciaturas/conservacion-y-restauracion

Escuela Estatal de Conservación y Restauración de Zacatecas Refugio Reyes
(2019). Plan de estudio. EECRZ. Recuperado de CORREGIR--file:///C:/Users/anape/Downloads/PLAN-DE-ESTUDIOS.pdf--CORREGIR

 

Planes de estudio y misión de la ENCRyM<
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-inah (2019) Plan de estudios del Posgrado en Museología. ENCRyM. Recuperado de https://www.encrym.edu.mx/principal/misionVision.php

 

Notas al pie

1 Como parte del replanteamiento de los contenidos de las asignaturas, cabe mencionar que fue necesario modificar, como en el resto de los programas académicos de la encrym, la estructura básica del programa y cambiar los objetivos por competencias, como lo planteó la Secretaría de Educación Pública en 2012. Según la SEP, una competencia “permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico (SEP, 2011).

2 Consideramos pertinente establecer una relación entre estos dos conceptos, pues por lo menos en la encrym los perfiles de egreso de sus diversas ofertas académicas nombran a ambos, por lo que aquí emplearemos esta aposición.

3 Para consultar a detalle el contenido de los planes académicos que oferta cada instituto o universidad, se recomienda revisar las ligas a los sitios web correspondientes, a los que se hace mención en la lista de referencias de este documento.

4 Como el caso de los planes internacionales, se recomienda consultar los planes académicos de cada institución educativa en las ligas a internet que se muestran en la lista de referencias.

5 Para profundizar a detalle sobre el análisis de los elementos y dimensiones, recomendamos la revisión del artículo “Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva: la instrumentación del enfoque de sistemas” (Gallardo-Peniche, 2016).

6 Como lo menciona Sámano Chong (2010:210), “el Seminario Taller es un modelo de enseñanza-aprendizaje en el que se equilibran los conocimientos teórico-prácticos, a través de la colaboración organizada de especialistas de diversas disciplinas, quienes aplican sus conocimientos para la solución de los casos y problemas que implican la conservación de los bienes culturales”.

 



Como citar esta colaboración:
Apellido, nombre (año), “Título del artículo”, en Archivo Churubusco, año 3, número 5, disponible en -dirección en internet-, consultado -día, mes, año-.



Ir al cielo



Botón