×

DÍA A DÍA


La chorcha mexicana presenta…



Jukari Ivana Flores Ramírez | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | aljukari_flores@encrym.edu.mx


Estefanny García Martínez | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | alestefanny_garcia@encrym.edu.mx


Mariana Irigoyen Morales | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | almariana_irigoyen@encrym.edu.mx


María Jimena Sandoval Barrios | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | aljimena_sandoval@encrym.edu.mx


Resumen

En esta contribución se incluyen dos recursos didácticos producidos por estudiantes de la Licenciatura en Restauración en el marco de la materia Historia Social de los Bienes Culturales Modernos. Los dos episodios de podcast que se presentan abordan los sistemas de organización y producción artística de los pintores a finales del siglo XVIII así como el costumbrismo, una de las corrientes artísticas que se desarrollaron durante el siglo XIX.

Palabras clave

gremios, pintores, costumbrismo, siglo XVIII, siglo XIX, arte mexicano.

¡Hola!

A continuación encontrarás dos recursos producidos en el 2021 en la asignatura Historia Social de los Bienes Culturales Modernos (HSBCM), con la asesoría de la doctora Guadalupe de la Torre Villalpando. Como una manera innovadora y divertida de entender algunas de las transformaciones y sucesos en el mundo artístico a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX, ideamos nuestro propio podcast: La chorcha mexicana. Esperemos que te guste mucho y nos sintonices.



¿Por qué La chorcha mexicana?

Acorde con el Diccionario del español de México (El Colegio de México, 2019), chorcha es un vocablo popular que define una “plática muy animada y divertida entre varias personas”. O bien, la segunda acepción de la palabra en el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, 2014) especifica: “reunión de amigos que se juntan para charlar”, con la aclaración de que es un sustantivo de uso coloquial en México.

Creemos que esta palabra sintetiza muy bien nuestra intención de crear y compartir contenidos que se sientan como una plática casual, para chismear sobre temas que nos interesan y sobre los que estamos aprendiendo en materias como la que mencionamos.



¿Qué vas a encontrar aquí?

La chorcha novohispana

En este primer episodio de podcast tratamos el buscado reconocimiento de la nobleza de la pintura y la necesidad de los artistas de dejar la estructura gremial para dar paso a las academias a finales del siglo XVIII.



La litografía y la pintura costumbristas en México

En una segunda entrega, más elaborada, acompañamos el podcast con material visual acerca del movimiento costumbrista en México y su desarrollo, como una forma de retratar la sociedad del siglo XIX.





A modo de cierre

Al crear estos materiales, nuestra intención fue contar con nuevos recursos didácticos para el aprendizaje y entendimiento, por un lado, de sistemas de organización y producción artística a finales del siglo XVIII, y por el otro, de una corriente artística desarrollada en el siglo XIX en México a partir de influencias europeas, denominada costumbrismo.

En el camino de hacer estos contenidos aprendimos que es un gran trabajo el que existe detrás de su creación. Se inicia desde la comprensión de las fuentes, posteriormente pasa por una discusión entre los miembros del equipo, el planteamiento y el formato de salida del trabajo/producto, la realización en sí del material y su postulación a la revista, lo que conlleva su corrección y edición. El trabajo en equipo y la organización fueron fundamentales para la producción de este proyecto.

La chorcha mexicana tiene por objeto profundizar, desde un enfoque de vida de los artistas y su producción material, en el conocimiento de la organización de la sociedad virreinal y decimonónica así como en la vida cotidiana plasmada en las litografías y pinturas costumbristas. Todo ello para comprender el contexto de los bienes culturales producidos en aquellas épocas.



Agradecimientos

A la doctora Guadalupe de la Torre Villalpando, por hacernos pensar y plantear la manera en que lo aprendido en clase no se quedara ahí, sino que fuera compartido con otros de una manera amena e innovadora.

A todas las personas que prestaron sus voces para revivir el pasado y permitieron la realización de este proyecto.


Referencias

Avechuco, D. y Bobadilla, F. (2019). Imagénes de México y el mexicano en dos momentos de su historia: representaciones culturales y literarias. https://investigadores.unison.mx/ws/portalfiles/portal/13150090/Im_genes_de_M_xico_y_el_mexicano_en_dos_momentos_de_su_historia.pdf.

Ars Magazine. (2021). Biombos y pinturas de castas para ilustrar la vida de Nueva España. https://arsmagazine.com/biombos-y-castas-en-casa-de-mexico.

Becerril, F. (2016). La indumentaria de las castas. Greater Mexico. https://greatermexicodotmx.wordpress.com/2016/05/04/la-indumentaria-de-las-castas.

Biblioteca Digital Mexicana. (s. f.). Defensa de la plaza de Veracruz por el general Santa-Anna contra los franceses, donde salió herido el día 5 de diciembre de 1838. http://bdmx.mx/documento/galeria/defensa-plaza-veracruz-santa-anna-contra-franceses-1838.

Castañeda, R. (2021). Pintura de castas, un catálogo de la diversidad del mestizaje en Nueva España. Relatos e historias en México. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/pintura-de-castas-un-catalogo-de-la-diversidad-del-mestizaje-en-nueva-espana.

Castillo, B. (2020). 6 datos curiosos de la Revolución Mexicana que no conocías. Guía universitaria. https://guiauniversitaria.mx/6-datos-curiosos-de-la-revolucion-mexicana-que-no-conocias.

Castro, C., Campillo, J., Auda, L. y Rodríguez, G. (1855-1856). México y sus alrededores. https://loquefuimos.tumblr.com/post/100791640654.

Cuadriello, J. (2001). Los umbrales de la nación y la modernidad de sus artes: criollismo, ilustración y academia (pp. 17-35). En E. Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacional. México: Conaculta.

Domínguez, U. (2016). Hipólito Salazar: un recorrido por la litografía del siglo XIX [Tesis de licenciatura en Historia]. UNAM. http://132.248.9.195/ptd2016/junio/0745789/0745789.pdf.

El Colegio de México (2019). Chorcha. En Diccionario del español de México (DEM). https://dem.colmex.mx/Ver/chorcha.

Espejel, R. (2015). Litografías del libro “México y sus alrededores” de 1858. Parte 1 de 3. Michoacán histórico. Historia para la gente. https://www.espejel.com/litografias-del-libro-mexico-y-sus-alrededores-de-1858-parte-1-de-3.

García Lescaille, T. (s. f.). La entidad femenina en los salones de remitidos de San Carlos: dinámica entre discursos y normas (1850-1898). Dimensión Antropológica, 50, 73-105. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=5584.

Google Arts & Culture. (s. f.). Escena charra. Manuel Serrano, 1870/1900. https://artsandculture.google.com/asset/escena-charra-manuel-serrano/SQHFy5k2Q4GkGw?hl=es.

González, M. (1839). Diario de los niños. Literatura, entretenimiento e instrucción, 1, 64. https://books.google.com.mx/books?id=NBJAAAAAYAAJ&hl=es&pg=PA64-IA2#v=onepage&q&f=true.

Grupo Sura. (s. f.). Agustín Arrieta. Bodegón mexicano con palomas. Sura. https://www.sura.com/arteycultura/obra/bodegon-mexicano-con-palomas.

Gutiérrez, R. (1997). El paisaje y las costumbres en la pintura iberoamericana. Artistas viajeros y costumbristas americanos del XIX. En Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX (pp. 153-199). Madrid: Cátedra. http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/029.pdf.

Hammeken y Mexía, J. (1874). El arte y el siglo. El Artista. Bellas artes, literatura, ciencias, (I), 137.

Hamnett, B. (2010). Imagen, identidad y moralidad en la escritura costumbrista mexicana, 1840-1900. Signos Históricos 12(24), 8-43. https://www.researchgate.net/publication/262479722_Imagen_identidad_y_moralidad_en_la_escritura_costumbrista_mexicana_1840-1900.

Larios, R. (2020). Vida cotidiana en la Nueva España I. Aprende en Casa II Secundaria. Unión Jalisco. https://www.unionjalisco.mx/articulo/2020/12/02/educacion/vida-cotidiana-en-la-nueva-espana-i-aprende-en-casa-ii-secundaria.

Leyva, J. (2013, 29 de noviembre). La Moreña, orgullo barquense. Periódico Expresiones. https://periodicoexpresiones.files.wordpress.com/2013/11/foto2_labarca_morena_jaqui_01sep13.jpg.

Lombardo, S. (1987). Las reformas borbónicas en el arte de la Nueva España (1781-1821). En E. Uribe (coord.), Y todo por una nación. Historia social de la producción plástica de la Ciudad de México (pp. 15-32). México: INAH.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2017, 14 de septiembre). Virreinato III: cocina [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BZCTKRzn4Uk/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018a, 29 de enero). Escenas costumbristas I: Vendedora de horchata [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BeixIuZH5pG/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018b, 30 de enero). Escenas costumbristas II. Interior de un jacal [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BelSbyMHxCN/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018c, 31 de enero). Escenas costumbristas III: Vendedora de comida [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Beoy5LfHHUI/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018d, febrero 1). Escenas costumbristas IV: Asalto a la diligencia [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BeqfpSXHCrZ/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018e, 2 de febrero). Escenas costumbristas V: Baile en el canal de la Viga [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BetTwdZnyvy/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018f, 30 de mayo). Vendedora de buñuelos [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BjaqAGLlc72/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018g, 5 de junio). Truhanes en una venta [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BjpjpirlcPS/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018h, 24 de agosto). Batalla del 5 de mayo de 1862 [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Bm310KfF1Vf/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2019a, 1 de marzo). El Siervo de la Nación [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BuelPbGlbRw/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH. (2019b, 22 de mayo). El atardecer en la Ciudad de México [Video] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/mediatecainah/videos/2372139933112328/.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2019c, 25 de octubre). “Estación del ferrocarril mexicano” 1869 [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B4DRcQWBYQl/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2020a, 29 de enero). Colegio de San Nicolás [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B77DndAjYjK/?utm_medium=copy_link.

Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2020b, 17 de febrero). Carlos Nebel fue un dibujante… [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B8rioYrjCNU/?utm_medium=copy_link.

Memórica México (2021, 10 de octubre). Los mexicanos pintados por sí mismos» es una obra perteneciente al subgénero de tipos [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/MemoricaMexico/photos/a.143999500479243/447988913413632/?type=3.

Montero Alarcón, S. y Alfaro Martínez, R. L. (2013). La restauración de las pinturas murales de La Moreña, La Barca, Jalisco: intervenciones, resultados y reflexiones parciales en torno de un proyecto de la ENCRyM-INAH. Intervención, 4(7), 35-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2013000100006&lng=es&tlng=es.

Moyssén, X. (1993). Manuel Serrano, un pintor costumbrista del siglo XIX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16(64), 67-74. http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1669/1656.

Mues, P. (2008). La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España (pp. 253-268). México: Universidad Iberoamericana.

MUNAL [@MUNALmx]. (2015, 19 de mayo). Así vestía la gente del siglo XIX en México según Casimiro Castro [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/MUNALmx/status/600729125062488064?s=20&t=ifdYxSZT1ODNqOQzc3_AtA.

Museo CJV. (s. f.). Casimiro Castro y Campillo. https://www.museocjv.com/casimirocastrobiografia.htm.

Museo de San Carlos. (2021a, 31 de julio). El arquitecto, pintor y escultor italiano Giovanni Brocca… [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/museosancarlos/photos/a.265373213531362/4107007402701238/?type=3.

Museo de San Carlos. (2021b, 25 de noviembre). Pilar de la Hidalga fue… [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/museosancarlos/photos/a.265373213531362/4459139667488008/.

Museo Nacional de Arte INBA. (2022, 17 de junio). Cleofas Almanza, pintor originario de San Luis Potosí… [Imágenes adjuntas] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/munal.inba/posts/pfbid032EKkuCgsCTAEkYfSHoidfBBuSRc4XFSt9c8skDLMX3Pj4gLH4fqXa78RCTHKSTPwl.

Museo Nacional del Virreinato. (2015-2016). Miguel Cabrera: las tramas de la creación [Catálogo]. Mediateca INAH. http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/exposicion%3A1518.

Núñez, C. (2018). José María Velasco: el pintor que mostró México al mundo. Noticieros Televisa. Especiales. https://noticieros.televisa.com/especiales/jose-maria-velasco-el-pintor-que-mostro-mexico-al-mundo.

Pérez, A. (2007). Actores, escenarios y relaciones sociales en tres publicaciones periódicas mexicanas de mediados del siglo XIX. Historia mexicana, 4(LVI), 1163-1199. https://www.redalyc.org/pdf/600/60056402.pdf.

Pérez, M. (2005). Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver. México: UNAM.

Pueblos México. (s. f.). Las causas de la Revolución mexicana. Pueblos de México. https://www.pueblosmexico.com.mx/las-causas-de-la-revolucion.html.

Real Academia Española. (2014). Chorcha. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/chorcha.

Rojas, M. (2014). La litografía artística y su aplicación con otras técnicas, procesos y soportes de impresión: la identidad en el retrato cotidiano. Propuesta gráfica [Tesis de licenciatura en Artes Visuales]. FAD-UNAM. http://marisolrojas.com/assets/1.pdf.

Todo Puebla. (s. f.). Retrato del Gral. Ignacio Zaragoza pintado por José Agustín Arrieta en el siglo XIX. Todo Puebla. https://www.todopuebla.com/social_events/photo/644/18.

Velázquez, A. (2013). La pintura costumbrista mexicana: notas de modernidad y nacionalismo. Caiana. Revista de historia del arte y cultura visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, (3). http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=113&vol=3#_ednref12.

Zamora, L. (2018, 24 de enero). Al rescate de La Moreña. Crónica Jalisco, Cultura. https://www.cronicajalisco.com/notas/2018/83440.html.



Imágenes de repositorios digitales de acceso abierto

Las figuras están presentadas alfabéticamente, en orden ascendente, a partir del nombre de pila del autor de la obra. Otras imágenes se obtuvieron de las referencias enlistadas arriba.

Agustín Arrieta, Cuadro de comedor. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Agustín Arrieta, Tertulia de pulquería. CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.

Agustín Arrieta/Museo Soumaya, Retrato de la familia del General Don Felipe Codallos. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Bartolomé Esteban Murillo, Two Women at a Window. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Carl Nebel, Poblanas. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Casimiro Castro (1826-1889), Trajes mexicanos. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Édouard Pingret, Self-portrait. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

José Agustín Arrieta, Cocina poblana. CC BY-SA 4.0, vía Mediateca INAH.

José María Obregón, El descubrimiento del pulque. CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons.

José María Velasco/Museo Nacional de Arte, Valle de México desde el cerro de Santa Isabel. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Juan Moritz Rugendas, Fuente de la Alameda Central. CC BY-SA 4.0, vía Mediateca INAH.

Luis Coto/Museo Nacional de Arte, Paisaje de San Cristóbal Romita. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Manuel Serrano, Cocina poblana. CC BY-SA 4.0, vía Mediateca INAH.

Pelegrín Clavé, Jacob recibe la túnica ensangrentada de su hijo José. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Petronilo Monroy, Alegoría de la Constitución de 1857. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Rafael Flores, The Holy Family. Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Saturnino Herrán/Museo Nacional de Arte, La ofrenda. Dominio público, vía Wikimedia Commons.



Imagen en portada

Collage digital: Bartolomé Esteban Murillo, Mujeres en la ventana, 1655-1660/Casimiro Castro, Trajes mexicanos, 1855-1856.


Cómo citar esta contribución

Flores Ramírez, J. I., García Martínez, E., Irigoyen Morales, M. y Sandoval Barrios, M. J. (2022). La chorcha mexicana presenta... Archivo Churubusco, (8). https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/08/02.html.