MEMORIA ACTIVA
Martha Lameda-Díaz Osnaya | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | martha_lameda_o@encrym.edu.mx
Aprovechando la conmemoración de los 50 años del Seminario-Taller de Restauración Cerámica, se hace un recuento de poco más de 6 años de colaboración y participación en los procesos de documentación y registro para la restauración de objetos cerámicos que se llevan a cabo en este espacio de formación académica. En este caso, se pone énfasis en los registros gráficos que se realizan entre los estudiantes y los docentes para cada una de las obras intervenidas.
registro gráfico, dibujo, esquemas, procesos de restauración, cerámica arqueológica.
Postulado el 19 de mayo de 2023 | Aceptado el 11 de julio de 2023.
Este 2023 se cumplen 50 años de trayectoria del Seminario-Taller de Restauración Cerámica (STRC), impartido en el segundo semestre de la Licenciatura de Restauración en la ENCRyM, y para conmemorarlos, el año pasado se convocó a los profesores que formamos parte de aquél a reflexionar sobre nuestra experiencia docente durante el tiempo que hemos colaborado en ese espacio de formación. En ese periodo restauradoras y diversos especialistas hemos aportado visiones y experiencias que se han decantado en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la restauración de objetos cerámicos, principalmente de origen prehispánico, lo que ha llevado a la consolidación del STRC como espacio que incorpora estrategias lúdico-creativas, en constante aprendizaje, pues cada objeto cerámico restaurado abre un horizonte amplio de conocimiento y de experiencias en los procesos de intervención que enriquece a estudiantes y docentes. Cientos de piezas restauradas a lo largo de esos años, pertenecientes a distintas culturas —de casi todo el país—, son el resultado del saber, la reflexión, el desarrollo de habilidades, pero también, de la sensibilidad y la creatividad de todos aquellos involucrados en la preservación de tan extraordinario legado.
< Olla policroma, Río Bec, Campeche. Dibujos: Inés Peña, 2022.
En 2017 me integré al STRC con el propósito de vincular de manera transversal el curso Lenguaje Arquitectónico que imparto en el mismo semestre. En ese espacio nos adentramos en el mundo de la arquitectura y en su relación con los objetos que contiene así como en la manera de representarla gráficamente, partiendo de los principios básicos del dibujo técnico, es decir, de dibujar cada uno de sus lados o caras y seccionarlo para registrarlo y analizarlo desde varios puntos de vista. Esto mismo hemos aplicado a los objetos cerámicos en los procesos de análisis e intervención realizados en el STRC.
Vasija con vertedera, Cenote de Kan Kal, Yucatán. Dibujos de la vasija: Paula Gómez, 2022; cortes de la vasija: Martha Lameda, 2022.
Aprovechando la oportunidad —en esta conmemoración— de detenernos un momento a reflexionar sobre nuestra participación en el Seminario-Taller, y ante las posibilidades que brinda este medio digital de difusión: Archivo Churubusco, abrimos una ventana para mostrar gráficamente parte del trabajo desarrollado conjuntamente con los estudiantes a lo largo de seis años.1 Ha sido fascinante, como veremos en las láminas que aquí se presentan, reunir en un mismo espacio los dibujos de las piezas que cada estudiante realiza, la mayoría de ellas perteneciente a una colección o cultura específicas.
< Cabeza de Xantil policromada y Cabeza de Mictlantecuhtli, Tehuacán, Puebla. Dibujos: Franco Moreno, 2017.
Como consideramos al objeto fuente primaria de conocimiento, es fundamental la manera en que nos aproximamos a él. De ahí la relevancia del dibujo, puesto que potencia la capacidad de observación, estimula la exploración de las cualidades de la forma, el volumen, la relación de las partes con el todo y, primordialmente, nos brinda una visión de conjunto. Por los dibujos se empiezan a comprender los procesos de manufactura de la pieza y su estado de conservación, que se irán ahondando con la parte teórico-práctica que se enseña en el Seminario-Taller.
En el momento de asignar una pieza a su restauración, comienza el proceso de observación, vital para percibir su esencia; incluso permite marcar las pautas para dirigir la investigación y, de esta manera, obtener un conocimiento profundo del objeto estudiado. Es en este punto inicial donde se solicita a los estudiantes realizar de la pieza asignada una serie de dibujos a mano alzada, para explorar sus características y cualidades, encontrar sus mejores ángulos o puntos de vista abarcando todas sus superficies.
Lebrillo 26, Complejo Hidalgo, Ciudad de México. Dibujos a mano alzada: Carlos Flores, 2020.
En un segundo momento, y a la par de los procesos de restauración que se llevan a cabo en cada una de las piezas, se elabora una serie de esquemas de registro que incluyen: estado de conservación, procesos de intervención, decoración y/o técnica de manufactura. Los esquemas son síntesis de información: ubican con claridad dónde se localizan los deterioros y en qué partes se llevaron a cabo determinados procesos de intervención; gráficamente y paso a paso se expone la técnica de manufactura y se ilustran con detalle aquellas piezas con decoración. Como en el proceso de enseñanza-aprendizaje los tiempos son breves, nos servimos de la fotografía para hacer los dibujos que muestran las cualidades de los objetos, sus principales deterioros y sus posibles transformaciones durante los citados procesos de intervención.
Brasero, Cuautitlán, estado de México. Dibujos: Martha Lameda, Valeria Lasch, Regina Jurado e Hizoán Méndez, 2023.
Olla con asas, Chupícuaro, Guanajuato. Dibujo: Paulina Palacio, 2019.
Los dibujos tienen que tomar en cuenta el volumen y los diferentes planos y, en su caso, los pormenores de la decoración, para lo cual se emplean calidades o grosores de línea, que dan mayor claridad y una mejor lectura de la imagen. Cuando así lo requiere la pieza, se hacen dibujos de detalle e incluso cortes o secciones de ella para identificar aspectos de manufactura o para localizar deterioros y procesos de intervención. El estudiante tiene la libertad de simplificar o afinar el dibujo según su interés o el requerimiento de la pieza, o bien, de aplicar sombras u otras formas de expresión para poner énfasis en el volumen. A continuación se presentan tres casos de estudio para ejemplificar lo arriba mencionado.
Selecciona las miniaturas para expandir.
Una vez hecho lo anterior, se arman los esquemas de registro, lo cual consiste en montar los dibujos en un formato establecido que contiene un pie de plano con información que complementa lo representado en el dibujo. El siguiente paso es la elaboración de los esquemas de estado de conservación y procesos de intervención, y se incluye una simbología específica para cada uno. Para ello se ha diseñado una serie de sellos que con el tiempo se han ido afinando y sintetizando, pues la intención es que, por una parte, gráficamente sea muy claro el estado de conservación en que se encuentra la pieza en el momento en que la recibe el restaurador y, por la otra, que queden perfectamente localizados los procesos de intervención. Por ello, dibujos y sellos son un complemento para comunicar y sintetizar visualmente características y transformaciones de los objetos restaurados. Cabe destacar que actualmente todo este proceso se realiza de manera digital (véase abajo la figura A).
Con respecto de los esquemas de decoración, el proceso de aprendizaje y colaboración entre estudiantes y docente ha sido muy enriquecedor: la creatividad e inventiva han sido fundamentales para representar gráficamente las cualidades de la decoración, que en muchas ocasiones ha sido muy compleja. Cada caso es único, y las posibilidades de representación, infinitas. Empezamos con dibujos, después se emplean diversas técnicas pictóricas, tratando de que el registro sea lo más fiel a la realidad del objeto, e incluso, herramientas digitales para representar elementos decorativos y texturas (véase la figura B).
< Olla elipsoide, Cuautitlán, estado de México. Dibujo: Aldo García, 2023.
Seleccionar la miniatura para expandir.
Nuestra participación como integrantes del equipo del STRC a lo largo de estos años ha sido sumamente enriquecedora, puesto que en esta modalidad aprendemos todos, tanto de las aportaciones de cada uno de los especialistas como de las intervenciones y experiencias de los estudiantes. El proceso de enseñanza-aprendizaje implica un acompañamiento y colaboración entre docente y estudiante; por medio de las actividades que realizamos y las observaciones planteadas, estimulamos la capacidad creativa de los estudiantes con la finalidad de que obtengan una cabal comprensión del objeto estudiado: no dejamos de sorprendernos al ver cada año sus propuestas, la buena calidad de los trabajos desarrollados y, en suma, la respuesta a la labor docente, dirigida no sólo al despliegue de habilidades y conocimientos de los alumnos, sino también a apoyarlos en experiencias personales relevantes para, así, generar aprendizajes significativos y duraderos.
En el proceso de documentación los recursos gráficos son fundamentales, además de que representan un medio tanto de análisis como de síntesis, dado que posibilitan una comprensión del objeto en su integridad y la observación del detalle sin perder de vista el contexto al que pertenece. Son, asimismo, herramientas indispensables para la conservación y la difusión del patrimonio cultural.
Como fruto de estos momentos de reflexión y evaluación de lo realizado durante estos años, se diseñó una serie de láminas que posibilita valorar y disfrutar en un mismo espacio los trabajos realizados por los estudiantes. Cada una contiene los dibujos de una misma colección, que constituyen una muestra representativa de las generaciones de 2017 a la fecha.
En noviembre de 2022 se llevaron a cabo en la ENCRyM un ciclo de conferencias y una exposición para celebrar los 50 años del STRC. Las láminas que a continuación se presentan son parte de esta última, que, además, exhibió la reproducción de piezas realizadas por los estudiantes para analizar sus casos de estudio. En estas láminas se aprecia el conjunto de esquemas elaborados por cada una de las piezas restauradas: estado de conservación, decoración y/o técnica de manufactura y procesos de intervención.
Agradecemos a cada uno de los profesores integrantes del STRC, con quienes desde hace muchos años formamos un equipo: Quetzalli Paleo, Laura Suárez, María Ruiz, Concepción Obregón, Javier del Cueto, Javier Vázquez, Gerardo Ruiz, Ana Tello y Martha Lameda.
La autoría de las ilustraciones incorporadas en este artículo está indicada al pie de cada una de ellas.
Acervo gráfico del Seminario-Taller de Restauración de Cerámica y del módulo “Recursos para la representación gráfica: Lenguaje arquitectónico”.
1 En ese sentido se incorpora esta propuesta en la sección Memoria activa: es importante destacar la contribución que representa la transversalización de los conocimientos en este Seminario-Taller, con resultados que son visibles al revisar el material gráfico que se ha generado en el STRC en años recientes.
Portaincensario maya B (2019/2022), Palenque, Chiapas. (Dibujo: Martha Lameda, 2022).
Lameda-Díaz Osnaya, M. (2023). Conmemorando 50 años del Seminario-Taller de Restauración de Cerámica: El lenguaje gráfico como potenciador en el conocimiento y registro del objeto cerámico. Archivo Churubusco, (10). https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/10/03.html.