×

VOCES DEL PATRIMONIO


Reflexiones del 3.er Coloquio Interinstitucional de Trabajos de Investigación en Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico



Yúmari Pérez Ramos | Facultad de Arquitectura, UNAM | yumari.perez@fa.unam.mx


Sofía Riojas Paz | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | sofia_riojas_p@encrym.edu.mx


Resumen

La presente contribución tiene como propósito dar a conocer la naturaleza de las investigaciones de los posgrados de maestría dedicados al estudio y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico que se presentaron en un coloquio interinstitucional que, en su tercera edición, se distinguió como una plataforma dinámica para el intercambio académico entre estudiantes de 13 programas de posgrado de distintas partes del país. En las siete mesas de trabajo de ese coloquio, realizado en 2023, se abordaron temas relativos a la herencia cultural edificada. Aquí se expone el origen de esta iniciativa educativa, que busca seguir creciendo como un espacio formativo y generador de redes en la disciplina, así como un recuento de la entrega reciente. La participación de 66 ponencias y la variedad de los tópicos dio paso a la exploración de las posibilidades de estudio del patrimonio construido y ayudó a fortalecer los propósitos de los programas académicos, que incluyen tanto el sentido ético como la visión integral, responsable y crítica de la restauración del patrimonio construido y su problemática, por lo que su extensa discusión contribuye a la formación de los futuros profesionales en el campo.

Palabras clave

Coloquio interinstitucional, patrimonio arquitectónico, investigación, enseñanza, posgrado.


Postulado el 5 de diciembre de 2023 | Aceptado el 14 de febrero de 2024.

Introducción

En nuestro país el origen de los programas de formación de especialistas en conservación y restauración del patrimonio data de la década de 1960: maestrías pioneras como la del Instituto de Restauración de Monumentos en la Universidad de Guanajuato (1963) y del Centro para la Conservación de Bienes Culturales “Paul Coremans”, que después derivó en la ENCRyM (1966), y la Maestría en Restauración de Monumentos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo plan de estudios se consolidó en 1968 (Ramiro, 2017), fueron los espacios de enseñanza para los profesionales que se encargarían de conservar, intervenir, restaurar y catalogar el vasto universo patrimonial tanto urbano como arquitectónico de México.

En aquel tiempo las investigaciones privilegiaban el objeto arquitectónico y la práctica sobre éste: palabras como reconstrucción, restauración, revitalización, reestructuración, consolidación, adecuación, adaptación y aprovechamiento se encontraban en sus títulos. Surgió así el interés de contar hoy con un panorama, desde el estudiantado, de la investigación y del intercambio de ideas y posicionamientos ante el patrimonio, por lo que dos de esas instituciones precursoras1 se dieron a la tarea de crear un espacio académico para la comunicación de las investigaciones. Así, en 2021 se llevó a cabo el 1.er Coloquio Interinstitucional de Trabajos de Investigación en Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, cuyos primeros resultados constituyeron una invitación a más colaboraciones, de modo que para la segunda edición la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y la Universidad de Guanajuato se sumaron, con sus respectivos programas,2 a la discusión; con esos antecedentes, y en un país con más de 10 maestrías destinadas al estudio del patrimonio arquitectónico, en 2023 se construyó —valga el verbo— el 3.er coloquio, el cual ocupa la presente narrativa.

La conservación y estudio del patrimonio arquitectónico se reconoce como un pilar de la identidad cultural (Lombardo, 1997) para el bienestar social, cultural, político y económico. Ante esas inquietudes —ante esas responsabilidades—, las instituciones han asumido el compromiso de alentar la formación de profesionales especializados en conservación, restauración e investigación de las herencias culturales construidas.

El objeto principal de los programas académicos de alta especialización en la materia que nos ocupa ha sido garantizar que el patrimonio arquitectónico se conserve para las generaciones futuras; de ese modo, buscan lograrlo partiendo de principios y fundamentos éticos que se establecen y consolidan en los espacios de enseñanza intelectual para su aplicación en campo. Instituciones académicas en México, como UNAM y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH), junto con las Universidades antes citadas, entre otras, se han comprometido desde hace más de 50 años con la conservación de las herencias culturales y han desempeñado un papel fundamental en la formación de profesionales especializados en conservación y restauración del patrimonio construido y cultural.

A lo largo de los años se ha atestiguado en nuestro país un alentador progreso en la enseñanza para profesionales de la conservación y la restauración de bienes culturales construidos. Esa evolución se refleja en la diversificación de programas académicos, con la consiguiente formación de especialistas con conocimientos globales que abordan problemáticas específicas de los patrimonios locales. Ese avance ha sido posible gracias a la creación de espacios de intercambio y colaboración entre diversos programas de maestría enfocados en la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico. La diversidad de enfoques y aproximaciones adoptados por cada programa de maestría se revela como un activo invaluable, en tanto comprende la atención de una amplia gama de desafíos y problemas en el ámbito de la conservación del patrimonio construido.

Cada programa de posgrado plantea su propio enfoque y metodología, contribuyendo de esa manera a la riqueza y amplitud de conocimientos en el campo de trabajo, con una variedad de perspectivas que no sólo enriquece la preparación profesional, sino también fortalece la capacidad del sector para abordar los desafíos emergentes y preservar de manera efectiva nuestro invaluable patrimonio cultural edificado.

En ese sentido, ha sido vital la suma de los esfuerzos académicos que preceden y la promoción creciente de nuevos puntos de encuentro entre los diversos programas enfocados en la conservación y restauración del patrimonio construido, orientados a establecer espacios propicios para el diálogo, donde converjan diferentes concepciones, aproximaciones y enunciaciones y, a su vez, para que la disciplina evolucione y supere los desafíos contemporáneos. Es a través del diálogo continuo como se podrá no sólo abordar las problemáticas inherentes a la genealogía disciplinar, sino también enfrentar los retos que plantea el siglo XXI.

Se considera que el primer paso para orientar las labores que abonen al futuro como disciplina es accionar lugares de diálogo y escuchar las perspectivas, proyectos y propuestas de otros profesionales y colegas en formación. Por esa razón, varios programas de maestría en esta especialidad se han comprometido con la tarea de proporcionar un espacio de intercambio académico respetuoso y dinámico.

En ese ambiente propicio, el propósito inicial se centra en que los estudiantes de distintos programas compartan los avances de sus trabajos de titulación para recibir opiniones de otros especialistas. Ese enfoque fortalece tanto la formación académica de los participantes como el sentido de comunidad y colaboración dentro de la disciplina.

Otro de los propósitos de esos intercambios académicos es comprender los nuevos temas e intereses que el estudiantado está explorando, identificar las contribuciones emergentes y descubrir nichos de actuación profesional. De esa manera, los programas de maestría se benefician al actualizar y fortalecer sus planes de estudios de acuerdo con las inquietudes expresadas por el alumnado. Finalmente, se aspira a que esos espacios de intercambio entre estudiantes, docentes y profesionales no sólo se amplíen, sino también contribuyan a consolidar redes de trabajo y colaboración duraderas entre los profesionales del campo.



Un recorrido por el 3.er coloquio

El 3.er Coloquio Interinstitucional de Trabajos de Investigación en Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico se llevó a cabo, en modalidad remota, los días 2 y 3 de agosto de 2023, a través de las aulas universitarias virtuales CUAIEED-UNAM, y en modalidad híbrida, el 4 de agosto de 2023, desde el auditorio de la Unidad de Posgrado de la UNAM. Convocaron el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, del INAH. El Comité Académico Organizador incluyó a estas dos instituciones, más la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Politécnico Nacional Tecamachalco, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Modelo, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de Yucatán. Ese espacio de intercambio no habría sido posible sin la suma del grupo de docentes.



Figura 1. Nube de palabras construida con los títulos de las 66 ponencias. 👆🏼 Dale clic a la imagen para expandir.
(Elaboración propia, generada en nubedepalabras.es).



El coloquio contó con la participación de estudiantes provenientes de 13 programas de maestría de todo el país, lo que confirmó el interés de este encuentro para la investigación. Entre los programas representados se encuentran la Maestría en Arquitectura campo de conocimiento en Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la UNAM, la Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles de la ENCRyM y la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado de la UAM-Xochimilco, entre otros. Los estudiantes manifestaron su entusiasmo, ya que además de presentar sus trabajos, contribuyeron activamente al escuchar, comentar y aprender de las contribuciones de sus colegas. Sin su presencia, este coloquio no hubiera sido posible.

También se llevaron a cabo dos presentaciones editoriales de las instituciones convocantes. De inicio, Academia XXII, la revista semestral de investigación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que representa un espacio académico para la difusión de investigaciones y reflexiones en el campo de la arquitectura. A continuación se presentó Intervención, Revista internacional de conservación, restauración y museología editada por la ENCRyM-INAH, que desempeña un papel fundamental en la difusión global de conocimientos y avances en la preservación del patrimonio cultural. Ambas presentaciones resaltaron el compromiso y la contribución de estas ediciones al ámbito académico y a la divulgación del conocimiento en sus respectivos campos.

Por otra parte, durante el desarrollo del coloquio, las 66 ponencias (correspondientes a los 13 programas que se alistan en los agradecimientos) se distribuyeron en siete mesas temáticas, abordando diversos aspectos del ámbito de la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico. Las mesas incluyeron tópicos como el conocimiento histórico, la rehabilitación de edificios, la gestión patrimonial, los retos en la escala urbana y paisajística, el análisis de materiales y sistemas constructivos, las coyunturas sociales y las interpretaciones teóricas y axiológicas de la herencia cultural, ofreciendo una amplia perspectiva de la diversidad y complejidad del campo.



El coloquio en porcentajes

Figura 2. Gráfica anular que representa el porcentaje de ponencias presentadas por mesa, de un total de 66.
(Elaboración propia, 2023.)





Reflexiones por mesas

El coloquio fue transmitido en vivo, por lo que se puede ver o escuchar cada mesa en el canal de YouTube del Posgrado en Arquitectura de la UNAM (👉🏼 clic aquí para acceder a la playlist). A continuación se presentan, a manera de infografía, algunas de las ideas principales que se generaron en cada una de las secciones del coloquio.

🔎 Para abrir las infografías da clic en cada mesa.

(Elaboraciones propias, con arte de Sofía Riojas, 2023).


Adicionalmente se presentó una conferencia magistral impartida por los doctores Alejandro Leal Menegus y Alberto Muciño Vélez: “Pabellón de rayos cósmicos: análisis estructural de su estado actual”, como parte de las actividades presenciales del coloquio; la temática de ésta enriqueció la experiencia académica de los asistentes.



Conclusiones

La tercera edición del coloquio interinstitucional amplió los horizontes de ese intercambio académico, posibilitando la inclusión de nuevas ideas, propuestas y perspectivas enriquecedoras. La naturaleza híbrida de esa edición hizo posible, gracias a las virtudes de las aulas virtuales, compartir experiencias de estudiantes y docentes de instituciones que van desde Ciudad Juárez, Chihuahua, hasta Mérida, Yucatán. Con diversas perspectivas, el estudio de las herencias culturales y el patrimonio construido se vio, asimismo, enriquecido. Esta edición cumplió dos de sus objetos: ejercicio formativo para los estudiantes, y, segundo, estrategia efectiva para fortalecer las redes entre los programas participantes.

Una de las metas fundamentales era identificar los temas que los estudiantes plantean a escala nacional, con la finalidad de entender los puntos de interés y continuar fortaleciendo los programas académicos. En ese sentido, subrayamos lo siguiente:

Para finalizar este recuento respecto del coloquio, queda agradecer al Comité Académico Organizador y a los docentes que generosamente participaron como comentaristas de las ponencias: sin sus valiosos comentarios y atención a las contribuciones de los estudiantes, nada de este encuentro académico habría sido posible; a todos los estudiantes, por compartir sus investigaciones y aportar al éxito de este evento; asimismo, a los ponentes de la conferencia magistral, que sumaron conocimientos e inquietudes a la investigación del patrimonio arquitectónico.



Créditos y agradecimientos

A las instituciones convocantes

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), INAH


A las instituciones parte del comité académico

UNAM
ENCRyM
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X)
Universidad de Guanajuato (UG)
Instituto Politécnico Nacional (IPN)-ESIA Tecamachalco
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Universidad Modelo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)


A los miembros del comité académico organizador

Dra. Diana Ramiro Esteban | UNAM
Dra. Yúmari Pérez Ramos | UNAM
Mtra. Sofía Riojas Paz | ENCRyM
Dr. Pablo Francisco Gómez Porter | ENCRyM
Mtro. Luis Carlos Bustos Reyes | ENCRyM
Dr. Carlos Mercado Limones | UAM-Xochimilco
Dra. Claudia Hernández Barriga | UG
Dr. Christian Miguel Ruiz Rodríguez | IPN
Mtra. Ma. del Carmen Fernández de Lara Aguilar | BUAP
Mtra. Paola Pacheco Lira | Universidad Modelo de Mérida
Dr. Pedro Molotla Xolalpa | UACJ
Dr. Josep Ligorred Perramón | UADY


A los estudiantes participantes de los siguientes programas

Maestría en Arquitectura campo de conocimiento Restauración del Patrimonio Arquitectónico-UNAM
Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles-ENCRyM
Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado-UAM-Xochimilco
Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos-UG
Maestría en Conservación y Restauración Arquitectónica-IPN, ESIA Tecamachalco
Maestría en Arquitectura con Especialidad en Patrimonio Edificado-BUAP
Maestría en Intervención del Patrimonio Edificado-Universidad Modelo
Maestría en Arquitectura del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte-UACJ
Maestría en Conservación del Patrimonio Arquitectónico-UADY
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas-UAM-Azcapotzalco
Maestría en Arquitectura y Urbanismo-Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
Maestría en Ciencias de la Arquitectura orientación en Conservación de Patrimonio Edificado-UDG
Maestría en Arquitectura y Patrimonio Cultural-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)



Referencias

Leal Menegus, A. (Ed.) (2023). Academia XXII, 14(27), Azul: los materiales y su interacción con el medio. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2023.27.

Lombardo, S. (1997). El patrimonio arquitectónico y urbano (de 1521 a 1900). En E. Florescano (Coord.), El patrimonio nacional de México. Tomo II (pp. 198-240). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica.

Peña Haro, S. (Ed.) (2023). Intervención, 1(27), enero-junio. https://doi.org/10.30763/Intervencion.v1n27.2023.

Ramiro, D. (2017). El principio de los estudios en restauración de monumentos en la UNAM: el plan de estudios de 1968. En M. Cejudo (Comp.), Restauración UNAM. 50 años, Medio siglo de contribuciones de la Maestría en Restauración de Monumentos (pp. 72-82). Ciudad de México: Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México.


Notas al pie

1 El Programa de Maestría en Arquitectura Campo de Conocimiento en Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Programa de Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Inmuebles de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del INAH.

2 A través de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos de la Universidad de Guanajuato y la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.



Imagen en portada

Sin título. (Ilustración digital: Sofía Riojas Paz).


Cómo citar esta contribución

Pérez Ramos, Y. y Riojas Paz, S. (2023). Reflexiones del 3.er Coloquio Interinstitucional de Trabajos de Investigación en Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico. Archivo Churubusco, (11). https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/11/04.html.