DÍA A DÍA
Metztli Romero Pichardo | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | metztli_romero_p@encrym.edu.mx
Minerva Salinas Ortega | Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH | minerva_salinas_o@encrym.edu.mx
El artículo narra la práctica de campo realizada del 14 al 21 de abril de 2024 en el Templo de Nuestra Señora de Belén, Ciudad de México, en la que 24 estudiantes del Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada (STREP) participaron, con la guía de docentes, en la restauración del Retablo de la Natividad. Las y los alumnos ofrecieron charlas informativas y organizaron actividades de divulgación, una infografía, entre ellas. Quien mostró su apoyo y satisfacción, contribuyendo al proyecto con publicaciones en las redes sociales en las que abundaron las felicitaciones a los estudiantes y comentarios favorables a su trabajo en esta práctica de campo en distintas redes sociales, fue la comunidad, y, precisamente, la práctica destacó la importancia de la interacción con ella, lo que ayudó a que los estudiantes comprendieran más cabalmente el concepto de patrimonio vivo y su preservación.
Merceditas, retablo, restauración, STREP, ENCRyM.
Postulado el 27 de mayo de 2024 | Aceptado el 2 de agosto de 2024.
Figura 1. Estudiantes y docentes que realizaron la limpieza e intervención en el Retablo de la Natividad.
(Fotografía: Mercedes Murguía, 2024; cortesía: STREP-ENCRyM).
La práctica de campo que aquí se abordará consistió en una serie de actividades destinadas a restaurar y dignificar el Retablo de la Natividad del Templo de Nuestra Señora de Belén, ubicado en la Ciudad de México. En la temporada, del 14 al 21 de abril de 2024, participaron 24 estudiantes del cuarto semestre del Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada (STREP) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), con la coordinación del cuerpo docente: las maestras Mercedes Murguía Meca, Yolanda Madrid Alanís y Fanny Unikel Santoncini, y los licenciados Luis Eduardo Amaro Cavada y Claudia del Río Olache, más la participación de la doctora Paula Renata Mues Orts.
Entre las labores realizadas se incluyeron algunas de divulgación de la intervención, por ejemplo, charlas durante las misas del domingo que los estudiantes estuvieron trabajando para informar a la comunidad sobre el inicio, los propósitos y el progreso del proyecto. En este artículo se exponen algunas de las interacciones y el apoyo recibido por parte de la comunidad durante el proceso de restauración.
Para entrar en detalles, el domingo 14 de abril de este año, coincidiendo con el inicio de las labores, los estudiantes de la generación 2024 del STREP comenzaron una serie de charlas que llevarían a cabo durante las misas de los dos domingos que estarían allá, las cuales girarían en torno de las necesidades que presentaba el retablo, de la explicación de la presencia del alumnado y profesores y, desde luego, de los tratamientos que realizarían. Fray Fernando Díaz, uno de los frailes encargados de la iglesia, extendió una invitación a integrantes de la comunidad para que durante la semana observaran los avances del trabajo y plantearan cualquier pregunta o comentario. Durante ese primer día el cuerpo de alumnos no recibió preguntas ni comentarios por parte de la comunidad.
Figura 2. Plática a la comunidad antes de realizar las intervenciones.
(Fotografía: Yolanda Madrid Alanís, 2024; cortesía: STREP-ENCRyM).
A lo largo de la semana varios miembros de la comunidad se acercaron a algunos estudiantes para expresar su satisfacción por los cambios visibles en el retablo. Aunque la mayoría de los comentarios fueron positivos y alentadores, dos personas expresaron su preocupación por cuestiones como la pátina y la diferencia de brillo entre distintas áreas doradas, inquietudes que los estudiantes abordaron mediante un diálogo abierto y un lenguaje sencillo, con el que lograron despejarlas de manera positiva, con explicaciones sobre los criterios de la intervención, por ejemplo, y acerca de las intervenciones realizadas anteriormente en el retablo. Tras esto, dichas personas se fueron más tranquilas, no sin antes agradecer la disponibilidad del estudiantado.
Asimismo, el día sábado las catequistas llevaron a algunos de los niños de la comunidad a observar las labores de restauración, y, derivado de eso, se recibieron cartas hechas por cada uno de los niños, quienes se dirigían a los estudiantes, agradeciendo por “embellecer” su templo.
Figura 3. Visita del grupo de catecismo para observar las intervenciones del retablo.
(Fotografía: Yolanda Madrid Alanís, 2024; cortesía: STREP).
Figura 4. Carta otorgada por uno de los estudiantes de catecismo.
(Fotografía: Jesús Villegas, 2024; cortesía: STREP, 2024).
El mayor apoyo de la comunidad se manifestó en las redes sociales. El martes 16 de abril la página de Facebook del templo publicó una actualización que mostraba el progreso del trabajo de restauración, la cual recibió numerosas reacciones y comentarios de agradecimiento por llevar a cabo esas labores. Asimismo, el jueves 18 los medios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) fueron a grabar y fotografiar la jornada de trabajo del estudiantado; un poco de ese material se subió el domingo 21 en la red social Instagram del INAH. Por otro lado, se realizó una visita por parte del obispo auxiliar monseñor Carlos Samaniego y de la maestra Claudia Alejandra Garza, quienes, por medio de imágenes tomadas a las y los alumnos mientras trabajaban, también compartieron en las redes sociales oficiales del arzobispado de México el trabajo llevado a cabo.
Figura 5. Publicación sobre los trabajos realizados en el retablo, obtenida por la cuenta de “Las Merceditas Templo de Belén” en Facebook.
Figura 6. Post sobre los trabajos realizados en el retablo, obtenida por la cuenta del INAH (@inahmx) en Instagram.
El domingo 21 de abril, último día para la práctica de campo, al finalizar las misas de esa mañana se realizaron pláticas en las que un grupo de estudiantes, junto con las maestras, comentó con la comunidad tanto la intervención realizada durante esa temporada de trabajo como las hechas anteriormente y algunos deterioros que presentaba el retablo. También durante esas pláticas se recalcó que el trabajo no tuvo costo para la comunidad o la parroquia, dado que el retablo es un bien protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la ENCRyM, una instancia de ese órgano. Asimismo, se agradeció por el apoyo con el alimento y la colocación de los andamios, ya que esto fue cubierto en su totalidad por la comunidad eclesiástica. Se recibió amplio agradecimiento por parte de la comunidad.
Figura 7. Plática con la comunidad por parte de los alumnos sobre los trabajos realizados en el retablo.
(Fotografía: Mercedes Murguía, 2024; cortesía: STREP-ENCRyM).
Las diferentes charlas a la comunidad eclesiástica durante la práctica, junto con las visitas regulares que hicieron integrantes de la comunidad a la zona de trabajo, representaron una experiencia profundamente enriquecedora para las y los estudiantes, ya que fue la primera oportunidad de involucramiento con una comunidad, cuyo beneficio fue inmediato: comprender de mejor manera el concepto de patrimonio vivo desde lo tangible.
Finalmente, como complemento a las iniciativas de divulgación, se realizó una infografía, ya que era la forma más concisa, directa y clara para difundir los trabajos realizados. Se imprimió y colocó en una de las entradas del templo: como las actividades en su interior se anunciaban ahí, en un pizarrón que usa la comunidad eclesiástica, los alumnos decidieron que estuviera en esa misma zona, para que la comunidad alrededor del templo pudiese leerla y comprendiera el trabajo realizado.
Figura 8. Infografía “Procesos de conservación y restauración del Retablo de la Natividad”.
(Elaboración: A. Sofía Rojas de la Rosa y Jesús V. Alcántara, 2024; cortesía: STREP-ENCRyM).
A modo de conclusión, la difusión del proyecto no encontró obstáculos ni dificultades. Por el contrario, todas las acciones de divulgación resultaron positivas. Las charlas informativas durante las misas, las publicaciones audiovisuales en Facebook e Instagram, la disponibilidad de estudiantes y maestros y la infografía impresa colocada en el templo fueron recibidas y apoyadas por toda la comunidad. Esas herramientas permitieron dar a conocer los trabajos de restauración del retablo, y la comunidad respondió con reacciones y comentarios de gratitud; la respuesta pública superó las expectativas, con comentarios positivos y agradecimientos tanto en persona como en redes sociales. La labor de difusión desde la escuela fue crucial, no sólo para la visibilidad del proyecto, sino también para fomentar la valorización del patrimonio.
Finalmente, la experiencia subraya la importancia de involucrar a la comunidad en proyectos de restauración, utilizando múltiples canales de comunicación para asegurar una comprensión y apreciación generalizada del trabajo realizado, lo que redunda en mejor cuidado y protección del patrimonio. La interacción con la comunidad no sólo enriqueció la experiencia educativa de los estudiantes, sino también fortaleció el vínculo entre el patrimonio y sus custodios locales.
Como estudiantes, deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento a fray Fernando Díaz y a toda la comunidad por habernos recibido en su templo y por brindarnos la oportunidad de colaborar en su preservación, proporcionándonos todo el apoyo necesario para demostrar nuestro potencial como institución. Esperamos que hayan quedado satisfechos con nuestro trabajo.
Estudiantes y docentes que realizaron la limpieza e intervención en el Retablo de la Natividad (Fotografía: Mercedes Murguía, 2024; cortesía: STREP-ENCRyM).
Romero Pichardo, M. y Salinas Ortega, M. (2024). De cómo se hizo la divulgación de la práctica de campo en el Retablo de la Natividad, en el templo de Nuestra Señora de Belén, Merceditas (temporada de trabajo del 14 al 21 de abril de 2024). Archivo Churubusco, (12). https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/12/02.html.